Andrés Rebolledo: Ya el 2 % de generación energía es nuclear en la región, tecnología permite reactores pequeños
![Andrés Rebolledo: Ya el 2 % de generación energía es nuclear en la región, tecnología permite reactores pequeños](https://www.eluniverso.com/resizer/v2/VV6NYLCB4FF2ZNE4AE5JRNB2NQ.jpg?auth=42cc5ca3112e7798b5cdf8d2e0fd5288cde8c2a7daa50b04e7b48cd14bd868eb&width=906&height=670&quality=75&smart=true)
Los problemas energéticos y la transición que debe haber en este rubro es uno de los temas de los que más se habla en la región actualmente.
Andrés Rebolledo, secretario de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade, intergubernamental y con 27 países miembros), fue parte de varios espacios en los que se trató este asunto en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Él comenta sobre la situación y el potencial que Ecuador y otros países tienen en esta materia.
En Ecuador el 70 % de la generación es hídrica y la falta de lluvias provocaron apagones. ¿Cómo debería prepararse un país ante esta situación?
La clave es la diversificación. La planificación también es un elemento central. Estos sectores se planifican a décadas porque son inversiones cuantiosas con retornos largos en términos de recursos invertidos. Son los elementos centrales para poder prever escenarios, sobre todo en un contexto de cambio climático que genera escasez en algo que para América Latina es tan importante, como es el agua. El 40 % de la generación de la región es el agua. Pero también es verdad que el 50 % de esas generaciones hoy en día son hidroeléctricas que tienen 30, 40 años. Entonces, ahí se requieren esfuerzos de mantenimiento y modernización también.
¿Qué tipo de energía tiene más potencial de crecimiento en menor tiempo?
En el 2024 la energía solar creció 30 % en la región; y la energía eólica, un 14 %. Y siguen creciendo... Hay proyecciones importantes. Por lo tanto, creo que una combinación entre esta energía solar-eólica, más esfuerzos de almacenamiento para tener energía cuando no esté disponible en el día esa fuente, son vectores que van a estar muy presentes, pero también me parecen a mí buena opción los biocombustibles. En otros ámbitos de descarbonización, más en la demanda, creo que ahí también uno podría esperar desarrollos en América Latina. Y en el mediano a largo plazo, probablemente, combustibles sintéticos a partir del hidrógeno verde también van a tener algún rol. A mí me parece que América Latina y el mundo van a lucir en los próximos años un escenario más bien multienergético, donde va a haber distintas soluciones aportando a la descarbonización.
También la eólica en el mar, los molinos en el mar, como hay mucho en los países escandinavos o en Europa. Y eso va a crecer porque ya hay licitaciones en Brasil, en Colombia y otros países que se lo están planteando.
Cómo un foro puede convertirse en un aglutinador de ideas y vínculos para desarrollar Latinoamérica
¿Qué tan aplicable es la geotérmica en países como Ecuador?
La geotérmica tiene barreras de entrada por el alto costo de inversión inicial. Y, además, sucede mucho en América Latina que está localizada en lugares lejos de los centros de consumo. Entonces, requiere inversiones en transmisión también importantes. Yo creo que nosotros tenemos gran potencial; tenemos la cordillera de los Andes. Pero, claro, tiene que competir con otras tecnologías.
¿Cómo avanza la transición energética en la región?
América Latina y el Caribe es la región más verde del mundo en términos de su matriz primaria, pero también de su matriz eléctrica. El 2024, el 70 % de toda la electricidad que se generó en América Latina fue a base de fuentes renovables. En el mundo eso es algo así como el 40 %. Por lo tanto, es una brecha importante. De ese 70 %, 40 % es hídrico; el resto es otro tipo de fuentes: solar, eólica, biocombustible, geotérmica, etcétera. Incluso nuclear, que es poco, pero también tiene una presencia. Y, por lo tanto, somos una región que tenemos una vocación de transformación y de renovabilidad, y aportamos a la transformación del mundo porque, además, tenemos minerales críticos y mucha energía limpia para transar.
Foro de CAF busca ser ‘el Davos de América Latina’
¿Qué tan interconectados estamos en temas de energía entre países?
Hay avances en América Latina en materia de interconexión eléctrica. Particularmente hay, diría yo, subregiones que están conectadas, algunas que han avanzado más que otras. Centroamérica es líder en ese sentido. Hace 30 años tiene un proyecto de interconexión en que seis países se transan diariamente energía. Los países andinos están construyendo un proyecto más subregional, y yo creo que eso va a ir desarrollándose de manera importante en los próximos años. Y Sudamérica está dando los primeros pasos. Lo que sí tenemos en América Latina son muchas conexiones bilaterales entre países que han sido muy importantes, incluso la coyuntura Ecuador-Colombia, también en México-Guatemala, en Brasil-Argentina, etc. Yo creo que ahí hay un factor interesante en términos de cómo la integración ha venido a resolver temas de seguridad energética en los últimos años. Y por otra parte, hay también, y probablemente eso va a persistir y se va a desarrollar con más fuerza, conectividad gasífera, particularmente en América del Sur y en el Cono Sur. Y con la gran potencia de reservas que tiene Argentina, probablemente eso también va a desarrollarse los próximos años mayormente.
Ecuador en el golfo de Guayaquil tiene potencial gasífero: ¿qué beneficios traería explotarlo adecuadamente?
El gas natural es un recurso energético que va a acompañar a la transición durante varias décadas. América Latina tiene mucha riqueza en eso. Representamos algo así como el 4 % o 5 % de toda la producción mundial de gas natural. Y, por lo tanto, es un recurso que aporta a la seguridad energética, aporta al crecimiento económico. Creo que los países hoy día lo ponen dentro de sus prioridades como un sector a desarrollar en ese sentido. Cuando tú tienes mucha energía eléctrica variable, requieres energía de base que te dé la seguridad, y el gas es un apoyo en ese sentido. Así como lo es en algún caso colaborar en sectores productivos e industriales. Y además tiene un factor de emisión más bajo que otros hidrocarburos. De alguna manera, también es un paso adicional a la descarbonización.
¿Se puede desarrollar la energía nuclear en Latinoamérica?
Ya el 2 % de la generación de energía es nuclear en la región. Hay tres países que tienen: Argentina, México y Brasil. Y hay mucho interés en incorporarlo en la matriz.
Hoy la nueva tecnología permite reactores más bien pequeños, hasta 300 megas, modulares, que pueden crecer, más seguros. Pareciera que esa es la modalidad, que ocupa mucho menos espacio, sería la que se va a instaurar. Hay muchos países que ya lo tienen. Claro, los que no tienen requieren desarrollar regulación, capacitación. Pero El Salvador ya se planteó que en 2030 podría tener su primer reactor. Y varios otros países han esbozado esto como un interés. En Olade los ministros en la reunión pasada nos pidieron que creáramos un grupo de técnicos de energía nuclear. Hicimos una actividad con la Agencia de Energía Nuclear el año pasado para poder apoyar a los países, iniciar un diálogo en ese sentido.
El canal de Panamá, una joya que aporta $ 2.500 millones al año a su país
¿Cuánto importa la relación entre el sector público y el privado en la transición?
Es clave, en el sector energía eso es clave. Es un sector donde en la regulación es fundamental, generar los incentivos apropiados para la inversión, pero también para la seguridad, para la certificación en muchos casos. Y en ese contexto, el diálogo público-privado es un asunto central.
¿Qué papel juegan los multilaterales en todo esto?
Bueno, CAF es una organización clave, como son otros bancos de desarrollo, para poder apalancar estos recursos, financiar. Nuestros números dicen que de aquí a 2050 para alcanzar un escenario de net zero en la región en materia de energías renovables, se requieren 400 billones de dólares. Por lo tanto, es un esfuerzo mayor donde se tiene que convocar a todos. La banca de desarrollo juega un rol preponderante. (I)
Comments (0)