‘Se quiere que haya un modelo sostenible en el tiempo, con una sola visión de rutas y frecuencias’: así funcionará sistema de pago en transporte público en Quito
Que al menos 8 de cada 10 habitantes de la capital paguen el transporte público sin efectivo y con medios electrónicos busca el Municipio de Quito con la implementación del sistema de recaudo en el transporte local.
El sistema de recaudo es una plataforma tecnológica que fue contratada por la Secretaría de Movilidad.
Reestructuración de rutas en el transporte público de Quito irá hasta mediados de 2025
Ese mecanismo ya se utiliza en el Metro de Quito y también ha sido contratada por la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros, una dependencia del cabildo quiteño, que administra el Trolebús y la Ecovía.
En la Ecovía y el Trolebús existen diariamente 370.000 pasajeros-viaje en días ordinarios, 250.000 los sábados y 180.000 los domingos, aproximadamente.
Este dato no es por ciudadano, ya que una misma persona puede realizar algunos viajes en un día, señaló esa empresa pública municipal.
En el subsistema ‘Metro Q’ existen 86 paradas: 51 del Trolebús y 35 de la Ecovía, ocho estaciones y dos terminales, sin contemplar las paradas temporales.
En el Metro se puede usar el servicio pagando con un tique físico que se lo obtiene en una ventanilla a cambio de dinero, la denominada tarjeta Ciudad, con la cédula de identidad y a través de una aplicación.
En el transporte convencional que son buses de color azul se paga con dinero en efectivo.
La propuesta, según Álex Pérez, Secretario de Movilidad, es que la misma tarjeta que se usa en el Metro también se la pueda utilizar en la Empresa de Pasajeros, en cualquier estación, por lo que en agosto sería un sistema municipal de transporte
El objetivo a largo plazo es que a finales del 2025, en el sistema convencional, de buses azules, también se pueda pagar con este medio de pago con lo que incluiría a todo el transporte público.
¿El Metro influyó en la variación de los alquileres en Quito?
No obstante, un sector del transporte convencional es partidario de que ellos implementen su propio sistema.
Para Jorge Yánez, presidente de la Unión de Operadoras de Transporte Urbano de Quito, el sistema que utiliza el Metro es de cobro cerrado, inadecuado y venció hace veinte años en Europa.
Ese gremio agrupa a unas 1.000 unidades, incluidos unos 180 alimentadores.
El dirigente adujo que cuando se sale a la superficie después de viajar en el sistema subterráneo deja de tener validez y lo que la modernidad exige es que se implementen sistemas abiertos con tarjetas bancarias de instituciones financieras. Esto, agregó, es que en un banco se constituya un fideicomiso y que reintegre la devolución del dinero recaudado.
Pérez mencionó que hubo una reunión con los transportistas y hay una norma técnica que especifica lo que se debe hacer, pues debe haber un solo sistema integrado del transporte público.
Adujo que se quiere que haya un modelo sostenible en el tiempo con una sola visión de rutas y frecuencias, de tal forma que haya una visión integral por lo que tiene que ser para el Metro, para la Empresa de Pasajeros y para el transporte convencional.
Agregó que se tiene que cumplir con lo que la normativa establece que es caja común.
Pérez indicó que hay diferencias con un sector del transporte porque el sistema que se propone es que los ingresos del transporte público sean manejados por un fideicomiso el cual no sea administrado por el cabildo.
Ha habido quejas del sector transportista porque los pagos que deben hacerse a los alimentadores llegan retrasados. Con el sistema que propone el Municipio el pago sería mucho más ágil, acotó el titular de la entidad local.
El funcionario argumentó que no se puede manejar el modelo del transporte convencional porque se basa en cargos adicionales cuando se va a pagar con tarjeta de débito o crédito. Puede ser medio centavo o un centavo, añadió, pero hay que dar alternativas o medios de pago sin costo adicional.
A decir de la Secretaría de Movilidad, un 55 % de usuarios del transporte público paga el servicio en efectivo y un 45 % con medios tecnológicos. Antes era 60 %, 30 %. La idea es que sea un 80 o 90 %.
“Ya no voy a pagar los $ 0,35 centavos si puedo utilizar mi tarjetita”, dijo. (I)
Comments (0)