Brasil conquistó su primer premio Goya con ‘Ainda Estou Aqui’ (Aún estoy aquí): conoce a los ganadores de la gala

Brasil conquistó su primer premio Goya con ‘Ainda Estou Aqui’ (Aún estoy aquí): conoce a los ganadores de la gala

Brasil logró su primer Goya en la historia de los premios de la Academia del Cine Español con Ainda Estou Aqui (Aún no estoy aquí), del realizador Walter Selles, en una gala muy reivindicativa en la que también fue reconocida Emilia Pérez como mejor película europea a pesar de la polémica con Karla Sofía Gascón.

Una quincena de cintas fueron premiadas en los Goya, que se celebraron en la ciudad española de Granada (sur), cuyos aires flamencos estuvieron presentes en las actuaciones que animaron la ceremonia, entre las que destacó la de Alejandro Sanz.

La 39.ª edición de los premios más importantes del cine español hicieron historia además por compartir -por primera vez en la historia del equivalente español a los Premios Óscar, dos películas compartieron el galardón más codiciado de la noche, al terminar en empate los votos de los académicos- el destinado a la mejor película entre dos producciones: El 47 y La infiltrada.

Publicidad

Brasil se inaugura en los Goya

El músico uruguayo Jorge Drexler fue el encargado de recoger el premio a la mejor película iberoamericana para Ainda Estou Aqui y leyó un mensaje de Selles, que incluía un emotivo recuerdo hacia la actriz española Marisa Paredes, recién fallecida.

Entre sus agradecimientos estuvo el dedicado a los grandes cineastas. El mensaje de Selles decía: “Nos dieron el regalo de enamorarnos de la extraordinaria actriz que fue Marisa Paredes”, entre los que citó a Pedro Almodóvar, Fernando Trueba y Arturo Ripstein.

El director agradeció este premio “muy especial” por tratarse de la primera vez que reconoce a una película brasileña, asimismo, por su “admiración por la cultura iberoamericana como un todo” y por la cinematografía española “desde Buñuel” junto con “tantos otros cineastas” que le han influido.

Publicidad

Selles recordó que esta película trata sobre la memoria de una familia “durante la larga noche de la dictadura militar en Brasil”.

Basado en el libro biográfico de Marcelo Rubens Paiva, escritor e hijo del político Rubens Paiva, desaparecido en 1971, el largometraje, narra la historia de esta familia que, como muchas, vio su rutina interrumpida a manos del régimen militar que azotó el país sudamericano entre 1964 y 1985.

Publicidad

Premio compartido

El 47, un filme dirigido por Marcel Barrena e interpretado por Eduard Fernández -Goya a mejor actor pero por otra película, Marco- que narra la historia de un conductor de autobuses de Barcelona, Manuel Vital, quien decide tomar la justicia por su mano.

La historia verídica sobre las luchas vecinales de Barcelona, ambientada en un barrio de favelas de la capital catalana, fue además la mayor ganadora de la noche, al alzarse con cinco Goyas en total, entre ellos el entregado a actriz de reparto, que se llevó la veterana Clara Segura.

Casa en llamas obtuvo uno (guion original) y La estrella azul, dos (dirección novel y actor revelación).

Segundo premio, por su parte, se llevó tres (dirección, sonido y montaje), y La infiltrada, dos, el compartido de mejor película y el de mejor actriz para Carolina Yuste por meterse en la piel de una policía infiltrada en la banda terrorista ETA.

Publicidad

Yuste, que competía con la británica Tilda Swinton y la estadounidense Julianne Moore, fue una de las grandes triunfadoras de la ceremonia junto con Eduard Fernández, Goya al mejor actor por Marco.

Contra el ‘trumpismo’ y ‘Emilia Pérez’ contra el odio

Karla Sofía Gascón no fue a los Goya, pero salieron a recoger el de mejor película europea dos integrantes de las distribuidoras de Emilia Pérez en España, que aprovecharon para abanderar “más cine y cultura contra el odio y el escarnio”.

Está el mundo en un momento delicado, “una época oscura”, según volvió a recordar Richard Gere, quien al recibir el Goya Internacional de manos de su amigo Antonio Banderas llegó a llamar “matón” al presidente de su país, Donald Trump.

“Vengo de un lugar muy oscuro. En Estados Unidos han elegido a un matón. Pero no solo pasa allí. Pasa en todas partes”, añadió Gere, quien pidió estar alerta, ser valientes y tener coraje para “ponerse de pie y decir la verdad”.

Y también la española Aitana Sánchez-Gijón, Goya de honor, fue rotunda al advertir de que hay que tener miedo a los “nuevos imperialismos y a las limpiezas étnicas”.

El propio Pedro Almodóvar, Goya en guion adaptado, por medio de su hermano Luis, pues no pudo acudir por un problema de espalda, destacó que son tiempos “apocalípticos” los que atenazan al mundo tras la victoria de Trump.

En la gala hubo también llamamientos contra la crisis climática, para las inversiones en África, sobre el feminismo o para exigir muerte digna, como hicieron el director y los protagonistas de Mar adentro -entre ellos el principal, Javier Bardem-, la película más premiada de la historia de los Goya, veinte años después de recibirlos. (E)