‘Hoy, el producto estrella del crimen organizado son minerales extraídos ilegalmente en Ecuador’, dice María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería

‘Hoy, el producto estrella del crimen organizado son minerales extraídos ilegalmente en Ecuador’, dice María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería

La minería ilegal se está convirtiendo en un grave problema del Ecuador. La Cámara de Minería del Ecuador estima que en al menos unas 20 provincias del país hay minería ilegal y en 14 de ellas es problema es “dramático”.

María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería, sostuvo que incluso hay minería ilegal en áreas que son protegidas, como los parques nacionales.

La declaración fue realizada en el contexto de la muerte de 11 militares durante un operativo de control de minería ilegal en Alto Punino, en la Amazonía.

Publicidad

El Ejército señaló que se trató de una emboscada de miembros del grupo irregular Comandos de la Frontera.

La dirigente gremial indicó que en el país hay una ‘narcominería’ que se está expandiendo con complicidad y corrupción, pues hay maquinaría que entra a zonas.

“Hoy, el producto estrella del crimen organizado ya no es la droga, son lamentablemente los minerales extraídos de manera ilícita”, dijo Silva en Teleamazonas.

Publicidad

La dirigente señaló que el grupo Los Tiguerones está operando en la zona norte del país, ahora con presencia de Comandos de Frontera, y Los Lobos en la zona sur.

Silva señaló que la minería ilegal tiene una capacidad de movilización y quien está manejando los hilos de esta actividad ilegal es mafia transnacionales.

Publicidad

“No hay que ser ingenuos, la minería ilegal no se trata de cuatro comuneros que hicieron ‘vaca’ para comprar una retroexcavadoras, que son mineros artesanales sin un papelito. La minería ilegal hoy en el país es narcominería y ese delito está conexo con otros”, dijo.

La dirigente dijo que se necesita coordinar acciones a nivel regional, porque Ecuador no es el único país que afronta este problema.

Para la presidenta de la Cámara de Minería, es necesario reabrir el catastro de minería, que se cerró entre el 2017 y 2018, por supuestas irregularidades.

Las áreas de concesión estaban mal graficadas y se detectaron irregularidades.

Publicidad

Un catastro minero refleja las concesiones mineras que entrega el Estado ecuatoriano.

Silva sostuvo que si reabre el catastro, por lo menos, se tendría acciones de control en zonas mineras para ir frenando el problema.

No hay datos de cuántos millones movería la minería ilegal, pero varias fuentes señalan que serían más de 1.000 millones de dólares. (I)