Últimas fases para proyecto en autopista Rumiñahui que reduciría congestión vehicular y tiempo de viaje

En mayo de este año se iniciaría la construcción de la solución vial Bicentenario, que lleva adelante la Prefectura de Pichincha a través de Hidroquinoccio EP, empresa pública que forma parte de esa entidad local.
El proyecto incluye la construcción de un viaducto de cuatro carriles (dos de ida y dos de regreso) sobre el río Machángara, de 680 metros, que se conecta con dos túneles de dos carriles a través del cerro Itchimbía.
La ampliación de la Alóag-Santo Domingo a cuatro carriles empezaría en 2026
Se iniciará en el kilómetro 1 de la autopista General Rumiñahui con un viaducto que saldrá 28 metros abajo de la avenida Velasco Ibarra u Oriental, y desde ese punto partirá un túnel que atravesará el cerro Itchimbía e irá a los parques El Arbolito y El Ejido, donde hay una de las estaciones del Metro de Quito.
Habrá cuatro ramales de salida y entrada a túneles y acceso a los parques El Ejido y El Arbolito, dos estaciones de peaje, el que está en la autopista Rumiñahui y uno en el ingreso del túnel.
La autopista Rumiñahui une Quito con el valle de los Chillos y viceversa. En horas pico se genera congestión desde la salida a la avenida Simón Bolívar, El Trébol, la avenida Oriental y el sector de las universidades Salesiana, Politécnica Nacional y Católica.
El tiempo de ese recorrido es de unos 90 minutos, pero con la solución vial sería de 9 minutos, según estimaciones de la Prefectura, aunque no desde el punto de la congestión sino desde donde se iniciaría la obra, en el barrio Bolívar Rodríguez, hasta la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el norte de la capital.
En 2024, en la autopista Rumiñahui circularon 89.647 vehículos que dejaron un ingreso de alrededor de $ 13 millones anuales. Para 2025 se movilizarían 96.076 automotores y se estima que cuando esté listo el proyecto suban a 106.176. El 40 % del tráfico promedio de la autopista usaría la nueva alternativa vial.
Richard Tapia, gerente de Hidroquinoccio EP, señaló que está en marcha el proceso de concurso público y las ofertas tienen que presentarse el 24 de febrero. Hubo una extensión del plazo debido a que se dio un pedido de varias empresas, por lo que se amplió un mes.
El funcionario sostuvo que hubo alrededor de 200 compañías que estuvieron interesadas y de ellas con diez ha habido reuniones y han procedido a un análisis más detallado. Esas diez firmas son mixtas, extranjeras asociadas con nacionales que ejecutarían en sociedad la obra.
Las ofertas de interés se deben presentar en dos sobres diferentes, el primero, técnico, donde se analiza la viabilidad técnica de las empresas, es decir, que tengan la experiencia necesaria y el financiamiento en la que demuestren que son solventes económicamente y con experiencia en la construcción de esos proyectos.
Tras esa fase, se abrirá el segundo sobre que es de carácter económico. Ahí se determina un nivel de prelación para una negociación hasta que haya un acuerdo con una empresa y se adjudicaría.
Compañía presentó propuesta por $ 54,4 millones para construcción del Quinto Acueducto
El presupuesto asciende a $ 248 millones. El financiamiento proviene del adjudicatario. La inversión se recuperará mediante peajes. Los peajes serían la retribución al inversionista, el actual que se paga por usar la autopista es de $ 0,39, y un segundo que se ubicaría en la nueva obra al ingreso al túnel.
Después de la presentación de las ofertas vendrán el análisis, la negociación y la adjudicación. Habrá 60 días para que haya una estructuración financiera y constituir un fideicomiso y 60 días después se iniciaría la obra.
Con esas fases, la Prefectura de Pichincha estima que a finales de mayo se iniciarían los trabajos que durarían tres años, hasta 2028, y la operación de la solución vial será de 30 años. (I)
Comments (0)