Voto en Casa: más de 170 juntas receptoras se movilizarán a los hogares de 662 electores

Voto en Casa: más de 170 juntas receptoras se movilizarán a los hogares de 662 electores

La jornada del sufragio por las elecciones nacionales del 9 de febrero arrancó este jueves con las 6.218 personas privadas de la libertad (PPL) y continuará con el programa Voto en Casa, en medio de un silencio electoral y la denominada ley seca.

A las 07:00 de este viernes, 7 de febrero, en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) las autoridades inaugurarán el Voto en Casa, que busca promover la participación política de personas con discapacidad o mayores de 50 años con dificultades para trasladarse a su recinto electoral.

Esta actividad antecede a la votación del domingo, a la que están convocados los 13′736.314 electores para elegir presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas nacionales y cinco parlamentarios andinos para el periodo 2025-2029.

Luego de la campaña de cambios de domicilio y el cierre del registro electoral, para esta elección el CNE registró a 662 personas en las 24 provincias del país beneficiarias de esta modalidad de votación.

La provincia en la que más electores se acogieron a esta alternativa es Manabí, en donde hay 90 beneficiarios; le siguen Guayas, con 60; Pichincha, con 48; Azuay, con 47; y Santo Domingo de los Tsáchilas, con 44.

Para ellos se conformaron 174 juntas receptoras del voto (JRV) que se movilizarán por 111 rutas a nivel nacional.

Este es un programa que se implementó en el 2013 y su objeto es que una junta receptora del voto acuda al domicilio de un elector para que ejerza su derecho.

Para ser beneficiario, hay determinadas características que deben informarse a la autoridad electoral, como que tenga una discapacidad física igual o superior al 75 %, haber cumplido 50 años y manifestar interés de participar en el proceso.

Estas JRV son móviles y se conformaron con funcionarios electorales designados por las delegaciones provinciales del Consejo, quienes receptan el voto ciudadano y mantendrán bajo sigilo las urnas hasta después de las 17:00 del domingo, cuando haya terminado la votación nacional.

El 9 de febrero, las urnas se abrirán en las juntas provinciales electorales para el conteo de votos.

El registro de electores se hace con base en información entregada por el Ministerio de Salud y del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis), en tanto que las delegaciones provinciales del CNE se encargan de integrar las denominadas juntas receptoras del voto móviles, que tienen un carácter temporal y solo reciben los votos, no los cuentan.

Estas juntas de votación se integran con funcionarios del Consejo Electoral. Están conformadas con tres vocales principales y dos suplentes, quienes se reúnen en un punto de la jurisdicción asignada y desde ahí recorren los hogares de los electores.

En los últimos procesos electorales ha ido variando el número de beneficiarios para esta modalidad de sufragio, como por ejemplo en las elecciones generales de 2021, en que hubo 653 votantes.

En las seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de febrero de 2023 se inscribieron 711 personas, de las que votaron 615.

Ese mismo año, para las elecciones nacionales anticipadas —como consecuencia de la disolución de la Asamblea Nacional— hubo 528 electores.

En el referéndum y consulta popular de 2024 se registraron 609 electores, y para este último proceso nacional hay 662 votantes.

Mientras este programa se sostiene en el Consejo, se interrumpió la campaña “Tienen derecho a votar”, que facilitaba el traslado de personas con discapacidad o mayores de 65 años hasta los recintos electorales con apoyo de taxis amarillos agrupados en la Federación Nacional de Operadoras de Taxis (Fedotaxis).

El programa se mantuvo por quince años y no continuó, ya que la Fedotaxis no había proseguido su apoyo al convenio con el Conadis y el CNE.

En tanto, para facilitar el ejercicio del voto a personas con determinados requerimientos, el Consejo Nacional Electoral reglamentó el funcionamiento de las mesas de atención preferente (MAP).

En todo el país se ubicarán en los recintos electorales 4.760 mesas de atención preferente, cuya función es la de garantizar el ejercicio del sufragio a las personas con discapacidad, mujeres embarazadas, personas con niños lactantes en brazos (1 a 24 meses de edad) y adultos mayores.

Estas mesas se ubican al ingreso de cada uno de los recintos electorales, en lugares visibles y accesibles, identificadas con señalética clara.

Los escogidos para asistir a estos espacios de las MAP son personal contratado por las delegaciones provinciales, que entre sus obligaciones deben instalar el equipo a las 06:30, llenar las fichas de registro e ingresarlas en el Sistema Integral del Día de las Elecciones (SIDE) una vez terminada la jornada electoral y entregarlas de manera física en las delegaciones provinciales electorales, que serán las responsables de su custodia.

Su jornada va desde las 07:00 hasta las 17:00, y tienen como tareas informar a los electores que lo requieran sobre diferentes aspectos, como el lugar de votación, apoyar en la votación asistida y preferencial.

Además, deben dar apoyo para el traslado de electores con discapacidad, mujeres embarazadas, personas con niños lactantes en brazos (1 a 24 meses de edad) y adultos mayores hacia las juntas receptoras del voto en las que deben sufragar.

También receptan el voto de las personas con discapacidad visual, pues a las MAP se les entregarán 38.080 plantillas braille que se imprimieron en el Instituto Geográfico Militar (IGM). (I)