“Gobierno y Municipio deberían estar coordinados”: especialistas critican modelos de implementación parcializada en sistema tercera placa

El Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular (DEIV), o más conocido como “tercera placa”, será un sistema que permitirá mejorar el control y planificación del tránsito, vincular los datos de circulación mediante pórticos fijos o móviles, y reducir los niveles de corrupción relacionados con la duplicación de placas, la manipulación del número de chasis y el reporte de carros robados.
El proyecto fue sometido a un primer debate el pasado 5 de agosto, donde varios concejales expusieron todo lo relacionado a la tecnología, objetivos y activación del estudio, que se espera empiece a dar resultados a mediados de 2026.
No obstante, para varios especialistas en movilidad, el plan es necesario, pero preocupa la falta de articulación entre el Gobierno Nacional y el Municipio de Quito en torno al desarrollo del sistema.
Publicidad
Inician trabajos de rehabilitación del Parque Metropolitano El Tingo en Quito
“La tercera placa es fundamental. Permite tener una base de datos más confiable y evitamos la suplantación de placas, pero yo conozco de dos proyectos: el que está llevando a cabo el Ministerio de Obras Públicas y el del Municipio”, expresó César Arias, consultor en movilidad.
Para él, se debe generar un acuerdo mutuo con el Gobierno Nacional y permitir que la base de datos sea manejada desde allí, para que se puedan canalizar y atender los múltiples aspectos que requiera el plan.
“Debemos tomar ejemplos como en Chile. Allá este procedimiento es exactamente igual que el del Registro Civil. Entonces, es un tema muy técnico, pero se da cuando las instituciones reman en un mismo sentido. Para eso debemos crear una única base de datos nacional que esté también al servicio de los municipios”, continuó Arias.
Publicidad
La coordinación entre el gobierno central y el local, bajo la perspectiva del experto, ayudaría a solventar muchos problemas actuales: placas clonadas, corrupción en el sistema de pico y placa, robo de autos y matriculación ilegal en otras provincias del país.
En la sesión donde se trató en primer debate la actualización de la tercera placa, la vicealcaldesa Fernanda Racines expuso el régimen de sanciones aprobadas para quienes infrinjan la normativa:
Publicidad
- Leves: multa del 15 % del salario básico unificado (SBU)
- Quienes circulen sin el DEIV.
- Quienes lo lleven en un lugar distinto al especificado en la norma técnica.
- Quienes no reemplacen el DEIV en el plazo establecido.
- Graves: multa del 30 % del SBU
- Propietarios que manipulen el dispositivo para evitar su lectura.
- Muy graves: multa del 50 % del SBU
- Vehículos que usen un DEIV con datos que no correspondan.
- Vehículos que, pese a haberlo instalado, circulen sin el DEIV.
Cada una de estas sanciones podrá ser sustituida por trabajo comunitario, calculado en 2,5 % del sueldo básico por cada hora trabajada.
Para Fernando Carrión, docente de posgrado y experto en movilidad, este es un proyecto demasiado tardío, que ya se ha implementado en varias ciudades de Europa y América Latina. “Sería muy bueno, porque básicamente requiere que las condiciones técnicas de los automóviles estén en buenas condiciones; y también que todo lo legal esté claro”, mencionó.
Además, fue enfático al explicar que el mecanismo solo funcionará si existe una única regulación y todos los vehículos a nivel nacional dispongan de la tercera placa.
“Esto debe ser obligatorio. Tiene que estar vinculada a la matrícula del vehículo y a la compra del mismo. Pero no sé por qué no pueden implementar algo así. Muñoz nos ha venido hablando del proyecto desde el inicio de su gestión, pero hasta ahora no se logra nada”, apuntó Carrión.
Publicidad
Así puede consultar y pagar sus obligaciones municipales en línea para evitar filas en Quito
El secretario de Movilidad, Álex Pérez, señaló que el dispositivo se instalará en todo carro que apruebe la revisión técnica vehicular, y que su materialización tendrá un costo estimado de $ 5 millones.
Por su parte, el concejal Wilson Merino aseguró que la polarización política entre el Municipio y el Gobierno Nacional ha impedido avances en temas clave como movilidad, salud y empleo.
“Se necesita una mirada global con enfoque local. Tener un paraguas nacional y luego una focalización de cada municipalidad. Si el Gobierno Nacional piensa algo similar, sería bueno alinearnos a esa visión”, destacó.
La propuesta será sometida a un segundo debate después de 90 días, donde el Concejo Metropolitano decidirá su aprobación o rechazo.
Merino añadió que el plan debe revisarse nuevamente para evitar errores como los que actualmente existen en las revisiones técnicas vehiculares, que contribuyen a los altos índices de siniestralidad en la capital.
El sistema DEIV, o “Tercera Placa”, fue desarrollado con tecnología RFID y código QR, erigido como una etiqueta electrónica que se coloca en el parabrisas del vehículo. Su diseño registra únicamente la placa y el número de chasis, sin vincular datos personales del conductor o propietario, aplica hasta 12 metros de lectura sin rastrear la ubicación.
Colapsa puente sobre el río Loco, en Napo
Se garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, y está alineado con estándares de seguridad como el cifrado robusto y protocolos de confidencialidad. Se estima que su implementación iniciará desde 2026, y una vez aprobada la ordenanza, se iniciará el proceso de empadronamiento para todos los vehículos matriculados o en circulación en el Distrito Metropolitano de Quito. (I)