Vacunómetro, herramienta para seguir el pulso a la inmunización contra el covid-19

Vacunómetro, herramienta para seguir el pulso a la inmunización contra el covid-19

Seguir la ruta de cada vacuna, desde su llegada hasta su uso, es una de las funciones del vacunómetro. El Ministerio de Salud Pública (MSP) incorporará esta herramienta al plan de inmunización 9/100, para transparentar la aplicación de las dosis.

El funcionamiento, en qué tiempo se reflejarán los datos y la forma de acceder a la información se conocerán la próxima semana.

Por ahora, el Gobierno calibra el micrositio, que se anexará al portal Lugarvacunacion.cne.gob.ec

Países como Chile y Perú usan esta tecnología. Eduardo Cruz es docente e investigador de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Espol. El vacunómetro -explica- se basa en la transformación de los datos generados en representaciones visuales, que permiten verificar el avance de indicadores.

La construcción de esta plataforma digital, señala, requiere de herramientas tecnológicas que permitan tener una ‘gobernanza’ sobre los datos: capacidad para la gestión de la disponibilidad, integridad, usabilidad y seguridad; así como arquitectura, extracción, transformación, integración y almacenamiento.

Para el seguimiento de las dosis en tiempo real, Cruz recomienda implementar infraestructura tecnológica en los centros de vacunación, para recolectar y procesar la información a medida que la inoculación avance.

Ricardo Olea, de 81 años, llegó el martes 1 de junio del 2021 al Colegio Guayaquil, en el Puerto Principal. Antes de recibir la primera dosis se sentó frente a un computador y respondió algunas preguntas para el registro en línea.

Esa información alimentará el aplicativo del MSP. La coordinadora zonal 8, Alexa Zambrano, contó que los datos se suben en tiempo real y que además llevan una hoja de cálculo o registro manual para validación.

La meta diaria actual de esta zona -abarca Guayaquil, Durán y Samborondón– es vacunar a 12 000 personas. El lunes, según el registro en línea, superaron los 11 000.

Para el ingeniero en sistemas Christian Antón, especializado en Modelación Computacional, la puesta en marcha del vacunómetro tiene dos bases sólidas: la plataforma del padrón electoral, que ha dado impulso al nuevo plan, y la del MSP.

A estas plataformas, indica Antón, se pueden añadir datos que sirvan para el control, como cantidad de vacunas, de qué farmacéutica son -por el tiempo de aplicación entre las dos dosis- y correlacionarlos con cifras de densidad poblacional por territorio, zonas de mayor riesgo de infección y personas vulnerables.

“Funcionaría tal como en el conteo de votos; se puede ver información macro del país o micro, de una junta receptora del voto. Si queremos transparentar el proceso, incluso identificar posibles brotes de corrupción, hay que llegar a ese nivel”.

Su explicación ha sido comprobada por el Proyecto Covid-19, una iniciativa de la sociedad civil que surgió el año pasado y que en noviembre del 2020 esbozó un plan masivo de vacunación, según el padrón electoral.

El epidemiólogo Francisco Andino coordina el proyecto, que fue expuesto a representantes del Gobierno. El equipo cuenta con médicos, ingenieros, arquitectos y el respaldo de expertos en salud pública y manejo de datos de Estados Unidos y España.

Bajo esa modelación, Andino afirma que en 17 días se podría cubrir con una dosis a la mayor parte de la población nacional, si se habilitasen todos los recintos electorales con sus juntas. “Pero ante la falta de vacunas en el mundo hay que priorizar bajo la lógica de datos y territorialidad”. Y en esa parte, el vacunómetro puede dar información de población prioritaria.

Este proyecto identificó escenarios. Uno: atender con mayor velocidad a población de las 16 provincias con mayor circulación del virus. Otro apunta a bajar la mortalidad, enfocándose en mayores de 40 años (27% del país). Incluso hay proyecciones por sectores productivos esenciales.

Héctor Hugo, experto en Planificación Urbana de la U. de Guayaquil, fue uno de los mentalizadores. Es parte de un equipo internacional que arma un plan piloto en varios continentes, de un modelo de vacunación masiva que se pueda usar gratis, para gestión de catastro. “Al activarse todo el sistema de recintos electorales se puede, por ejemplo, dar asistencia en casos de otras catástrofes o emergencias”.