En Ecuador “ya no debería haber apagones en diciembre” con todo lo que estamos haciendo, dice Daniel Noboa

En Ecuador “ya no debería haber apagones en diciembre” con todo lo que estamos haciendo, dice Daniel Noboa

El presidente Daniel Noboa asegura que su anuncio de reducir los racionamientos de energía y luego tener que subirlos hasta catorce horas al día no fue una medida populista.

Explicó en un entrevista que concedió la noche del domingo 27 de octubre del 2024 a TC Televisión que el escenario actual no era el que estaba previsto, sino que se dio el que tenía menos de un 10 % de probabilidad.

“Tuvimos afectaciones del clima, un viento que no se proyectaba y eso lamentablemente nos jugó en contra, pero no fue una medida populista, de engaño”, el decidir ir bajando los apagones dos horas a la semana, sino que se lo hizo por empatía con la ciudadanía, para que las personas se planifiquen.

Y sobre el efecto de los cortes de luz en la población, aseguró que se pelea minuto a minuto con los técnicos para tener la mínima cantidad de cortes posibles, porque sabe que a la gente le molesta esta situación. Y por eso es que se ha intentado reducir los cortes. “Hemos hecho con la menor afectación de las personas”, al tiempo de contar que hay técnicos que han recomendado quince horas de racionamiento. Además, ratificó que cuatro meses se aplicará el subsidio el consumo de 180 kilovatios a cada familia.

“Entiendo que la gente está cabreada porque afecta la rutina de todos”, y aunque el problema no estará resuelto hoy, dijo que se lo hará lo antes posible. La probabilidad es que “ya no debería haber apagones en diciembre”, con todo lo que se está haciendo.

Daniel Noboa admite que apagones han afectado la intención de voto a su favor

Ante los niveles críticos de la cota del embalse de Mazar dijo que en abril pasado, cuando también hubo racionamientos, estuvo cinco metros más abajo. La cota mínima es 2.098 metros sobre el nivel del mar, “no es 2.110, no es 2.120. Cuándo dicen los expertos que se empiezan a ver problemas o pudiesen haber problemas, debajo de 2.110. En abril que variaron los cortes entre seis, ocho y diez horas, entre el 14 y 24 de abril que fue el momento más extremo la cota llegó a 2.107, 2.110, 2.111, pero había suficiente caudal, un caudal fuerte que hacía que Mazar sea una hidroeléctrica de paso básicamente y Coca Codo Sinclair estaba con fuertes lluvias a partir del 22, 23 de abril, eso es lo que compensó“.

Ahora: tenemos poco causal en Coca Codo Sinclair y tenemos una cota de 2.112 en Mazar. No está bien, pero dijo que el principal indicador está en la calle, “la gente está molesta, dolida, ese es el verdadero indicador, no cuántos metros de agua están arriba o abajo”, sino la afectación en la vida de la gente.

Medidas tomadas

Noboa defendió lo que ha hecho su gobierno para enfrentar esta crisis energética, como recuperar 434 megavatios en centrales térmicas con inversiones y mantenimiento, más de $ 700 millones en inversión para nueva generación que va a empezar a entrar desde noviembre hasta abril del 2025 en el sistema eléctrico nacional. Además de la firma de las licencias para más de 400 MW de privados.

El consumo de energía del país está entre 4.800 y 4.900 MW y en este momento el déficit oscila entre 1.000 y 1.400 MW. “Nosotros entre lo recuperado y nuevas adquisiciones vamos a incluir más de 1.500 MW para que no exista este problema en los próximos estiajes. Tendremos resuelto el problema eléctrico con el incremento de demanda hasta finales del 2026. Eso es lo que hemos hecho″.

Se refirió a que primero hubo críticas por las barcazas y ahora han salido “las viudas” de este tipo de generación térmica, pero explicó que estas estructuras dependen directamente del precio del petróleo, cuya fluctuación afectaría en la sostenibilidad financiera. De ahí la decisión de adquirir turbinas duales para la generación de energía en tierra, es decir que funcionan a diésel o con gas natural que es más limpio y con menos dólares rinde más.

Y los constantes cuestionamientos los atribuye a la época electoral: “ahorita todos los candidatos son expertos energéticos y todos dicen que tienen la solución y cuando les preguntan cuál es la solución es lo mismo que nosotros estamos haciendo”.

Comentó que se invertirán más de $ 700 millones para nueva generación de energía: “nuclear, solar, eólica (...). Todo suma, hay que tener diversificación adecuada”. Hay diálogos con Francia sobre energía nuclear, está en marcha un proyecto solar de $ 80 millones con apoyo del gobierno canadiense y se suma el proyecto hidroeléctrico Paute-Cardenillo.

La visión de su administración es tener la diversificación adecuada en las fuentes de generación eléctrica y que las industrias recurran a la autogeneración. En esa línea está el anuncio hecho días a atrás de revisar las tarifas que pagan las empresas mineras que el Gobierno lo considera un subsidio.

Negó que se haya dejado de lado proyectos de otros gobiernos y como ejemplo puso Toachi Pilatón que ha estado demorado y que en su gestión se echó adelante y la primera de tres turbinas empezará su operación a fines de noviembre o inicios de diciembre. “Se generará 210 MW de un proyecto que por temas ideológicos los dos últimos gobiernos decidieron dejarlo botado”. (I)