Eduardo Egas, presidente de Corpei: Ecuador tiene que defender los mercados que ha conquistado porque se los van a querer quitar

Eduardo Egas, presidente de Corpei: Ecuador tiene que defender los mercados que ha conquistado porque se los van a querer quitar

Las importaciones ecuatorianas van de camino a la tercera semana de pagar un arancel recíproco del 10 % en Estados Unidos. Como respuesta y en busca de un diálogo con ese país, el Comité de Comercio Exterior (Comex) redujo al 10 % el arancel que los vehículos producidos en EE. UU. pagan para entrar a Ecuador. Eduardo Egas, presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), exministro de Producción y exviceministro de Comercio Exterior, analiza esta medida y el impacto para Ecuador no solo en el mercado estadounidense, sino también en otros destinos como Europa o Asia.

Partamos del hecho de que los aranceles como tal son ilegales, son unilaterales y son injustificados para dejar las cosas en claro. (La medida es) ilegal porque viola todas las normas del orden comercial internacional que descansa en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que prácticamente el Gobierno de Estados Unidos ha enterrado a esa organización.

Es unilateral porque esto es una mera imposición, esto no es una negociación. Es injustificada porque el Gobierno de Estados Unidos aduce que su relación con el resto del mundo es injusta, que él vive comprándole mucho más que lo que a él le compran, que sus exportaciones son muy inferiores a las importaciones que realiza y que eso es injusto, que se le ponen muchas prohibiciones que él no pone. Digo que es injustificado porque toda su vida ha sido política de los Gobiernos norteamericanos tener balanza comercial desfavorable, toda su vida. En 50 años nunca ha tenido una balanza comercial favorable.

Publicidad

Relación comercial con EE. UU.: Fue un “gran error de política ecuatoriana” salir de la negociación del TLC en 2006

¿Qué es lo que busca EE. UU.?

El presidente Trump está echando mano de algo que Estados Unidos siempre ha combatido, que es lo opuesto a la libertad de mercado, que es la política de sustitución de importaciones. Nosotros que somos latinoamericanos hemos vivido con la Comunidad Andina de Naciones cuando se inició una gran época de sustitución de importaciones y, claro, descubrimos que esa es la gran mentira y es lo que Estados Unidos va a ir descubriendo. Porque yo puedo poner fuertes aranceles a los carros chinos para desarrollar mi industria americana de vehículos, y lo voy a poder hacer porque tengo una muralla arancelaria que le da posibilidad a la industria nacional de aspirar a mejores precios, de poder tener menos competidores y desarrollar su industria; pero eso es momentáneo, porque mientras dentro el mercado se está desarrollando, el resto del mundo sigue evolucionando competitivamente, sigue su curso y llega un momento en que los Estados Unidos han cubierto toda la demanda local y tienen que exportar, pero cuando salen a exportar se van a dar cuenta de que no tienen el precio ni la competitividad, porque estuvieron engañados con un proceso de sustitución de importaciones que, por lo general, no promueve competitividad y no promueve innovación.

¿Cuáles serán los resultados?

Los inmediatos ya los estamos sintiendo, la caída del valor de las bolsas, las subidas de precio, ya está; y ya se están manifestando en la reacción de los propios ciudadanos norteamericanos, que ya están dando la voz de alarma, de economistas, universidades americanas, de congresistas americanos que están diciendo: “Ojo, pare, pare, pare, que estamos por la ruta equivocada”. Esto no nos va a traer lo que aparentemente se dice que nos va a traer.

En el mediano plazo se van a ir viendo, indudablemente, porque Estados Unidos se va a ir encontrando con que no logra adaptar sus industrias, porque se va a dar cuenta, primero, de que mucha de la industria actual, hasta la automotriz, tiene muchos componentes de afuera. Y esos componentes están castigados. El mundo cambió, ya el mundo cambió el modelo de sustitución, ya no sirve justamente porque se desnacionalizó la ubicación, todo es más globalizado: piezas y partes vienen de muchos lugares.

Publicidad

Fedexpor: Disminución temporal de aranceles de EE. UU. mantiene a Ecuador y otros países, que tienen 10 % de tarifa, en la misma condición que antes

Hablando de vehículos, en ese sector es la primera medida que tomó Ecuador de bajar el arancel al 10 % a los vehículos norteamericanos. ¿Eso fue acertado?

No hay mucha información como para hacer un completo análisis, pero lo que conocemos es... “Le voy a dar a Estados Unidos un arancel máximo del 10 % para que pueda introducir en el Ecuador sus vehículos”. Parece ser que esa es la moneda de cambio. ¿A cambio de qué? No nos han dicho qué todavía. Pero vamos a suponer que lo estoy dando no por nada, que me quitarán el arancel del 10 % que me han impuesto. Habría que hacer costo y beneficio, porque estoy sacrificando un sector de la economía ecuatoriana, que es una industria ensambladora de vehículos, la estoy sacrificando a cambio quizás de un mejor tratamiento al sector de alimento primario o naturales como tal, pero todavía no hay los suficientes elementos para analizarlo.

No está claro si cuando yo le digo a Estados Unidos que le voy a dar un arancel máximo del 10 %... ¿Y qué pasa con el resto de gravámenes que hay? Que son fuertes en vehículos. ¿También lo exonero o no lo exonero? No se ha dicho nada, porque, de lo que yo recuerdo, un arancel promedio de vehículo andaba en el 35 %, 45 %, pero las recargas eran como el 30 % más.

Publicidad

Además, si le doy a Estados Unidos un 10 %. ¿Qué va a pasar con mis socios cuando tengo acuerdos comerciales que no les estoy dando eso? Tengo a China metido en un proceso desgravación, que le voy a bajar el arancel paulatinamente. Las normas dicen “si le das a Estados Unidos el 10 %, tienes que darles a todos”. ¿Va a ser el país eso? ¿Va a darle a todos un máximo del 10 % o no? Ahí entramos ya en otro tipo de guerra. La Unión Europea y China me pueden reclamar.

Y entonces hacemos la siguiente pregunta también: ¿cómo vamos a hacer para sostener o no la industria automotriz ecuatoriana? ¿Le vamos a dar algún incentivo, le vamos a quitar el ICE, el ISD? ¿Qué se va a hacer para de alguna manera compensar? ¿Le vamos a dar el mismo tratamiento a nuestros socios comerciales o vamos a entrar en una pelea?

Trump anunció la suspensión de los aranceles por 90 días y deja a todos en igualdad. ¿Qué debe hacer Ecuador?

Los propios sectores productivos tienen que replantearse cada uno la estrategia. El camaronero, los bananeros, todos tienen que revisar su estrategia. El primer mandato es anda defiende los mercados que has conquistado porque te los van a querer quitar. El segundo es anda a diversificar mercados pensando que en Estados Unidos puede disminuir tu nivel de venta, anda a buscar más en China, que todavía no lo estamos explotando bien. Anda a buscar en el Medio Oriente, los países árabes, en los países del este de Europa. Es decir, tenemos que ir a diversificar mercados. Todos están haciendo lo mismo, los europeos ya están en una campaña de ver cómo venden más a América Latina, los chinos están en lo mismo. Cuidado, nosotros nos quedamos siempre de mirón.

Acuerdo con EE. UU. de 1990 ‘blinda’ reducción de aranceles a sus vehículos, pero a gremio le preocupa posibles retaliaciones de otros países

¿Cree que Ecuador pueda en realidad pensar en un TLC con EE. UU.?

No creo que le abra la puerta ahora. Si antes era difícil con el gobierno de Biden, ahora con este Gobierno también, porque la política de Trump es como... “Yo hago el TLC a mi manera. Como todo el mundo me baja los aranceles a mí y yo no le doy casi nada”. Ese es un acuerdo de comercio impuesto, es falso. Lo que al Ecuador le han ofrecido, según he visto las comunicaciones del Gobierno, es abrirle nuevamente la mesa de discusión, que es el TIC, y poder establecer un calendario de agenda para sentarse a discutir los problemas conjuntos que tienen.

Publicidad

Factible podría ser que Ecuador entre en el acuerdo que se está haciendo con Centroamérica, pero en verdad es todo ahorita bastante errático. Ecuador tiene que defender mucho el mercado norteamericano, tiene que saber negociar con entereza, con autonomía. Hay que ser realistas también, no tenemos mayor poder de negociación por lo chiquito que somos, desde el punto de vista comercial no tenemos poder de negociación, por lo tanto, lo que tenemos que emplear es una diplomacia comercial, mezclar lo comercial con lo estratégico y lo político, para que en la suma de ambos despierte un poder negociación un poquito mayor, más serio. (I)