‘El archivo Humboldt juega con el mundo de la ficción’

‘El archivo Humboldt juega con el mundo de la ficción’

Entrevista a Fabiano Kueva, artista contemporáneo.

¿Cuál fue el punto de partida para crear el proyecto Archivo Humboldt, con el que acaba de ganar la Bienal de Cuenca?

El detonante para este proyecto, que comenzó en 2011, fue mi trabajo con el archivo de Karl Theodor Goldsch­midt, un geólogo suizo que vino al país en 1939 y que laboraba para la Shell. Él hizo las primeras fotografías a color del Ecuador. Con su hijo armamos una publicación y una exposición que se exhibió hace 16 años. Esa fue la primera vez que trabajé de forma directa con diarios de viaje. En esos textos me encontré con una escritura con aires muy clásicos y buscando referencias apareció Alexander von Humboldt y su ‘Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente’, en el que establece un modo de narrar particular, que luego tuvo resonancia en otros viajeros.

¿En qué momentos de la vida de Humboldt está enfocado este archivo?

Empecé este archivo trabajando sobre el periodo de 1799 a 1804, que es el viaje americano, pero paulatinamente me he ido encontrando con documentos anteriores y posteriores a esa época. En Berlín, por ejemplo, me topé con diarios del tiempo en el que Humboldt estudiaba ciencia con sus tutores y armaba herbarios y mariposarios. También estuve en Cracovia revisando manuscritos sobre sus últimos trabajos.

¿Qué elementos de su archivo se están exhibiendo en Cuenca?

Para la Bienal de Cuenca decidí hacer una versión compacta del archivo. Se están exhibiendo parte de los diarios y herbarios; dos mapas, entre ellos la Geografía de las Plantas, que es una imagen canónica en la que aparece el Chimborazo; y una imagen alegórica del siglo XVII, en la que aparecen Asia, África y América, como si fueran las tres gracias. Asimismo, está una colección de aguas de 14 lagos y ríos; un fragmento de ruina arqueológica de Ingapirca; un video en el que hago una reflexión del Humboldt Forum de Berlín; y un corte de una hora de la película que comencé en 2011 y que solo se había exhibido en México.

En el Archivo Humboldt usted juega mucho con la ficción, ¿por qué? 

El archivo es un ejercicio ficcional, pero que ya está inscrito en la disciplina histórica. Mi idea es que esta institución media anómala se empiece a colar en todas partes y se vuelva en una especie de verdad. Andrea Wulf, que ha vendido miles de copias con su libro (‘La invención de la Naturaleza. El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt’) estuvo en Berlín y vio mis diarios y luego mandó un mensaje en Twitter diciendo que acababa de ver los diarios originales de Humboldt. A partir de hechos como este, y en términos de arte, esos documentos se convirtieron en los originales.

¿Qué nuevas lecturas sobre la presencia de Humboldt en América se han abierto con su archivo?
 
Este proyecto es parte de las reflexiones posmonumentales que se han activado en todo el mundo. Se trata de toda una revisión, desde muchas disciplinas, entre ellas el arte, sobre la ciencia imperial y el colonialismo en la que personajes como Humboldt son despojados de ese trono o pedestal en el que fueron colocados y en la que se cuestiona esta especie de deuda civilizatoria que tenemos con todos los que vinieron, entre comillas, a entregarnos el conocimiento o a intentar iluminarnos. 

¿Y sobre los archivos?

Creo que la posibilidad de crear un archivo es interesante, porque siempre han tenido una especie de atadura institucional y estatutos medios intocables. Hay muchos archivos que no se pueden tocar y no se pueden ver. Eso los ha convertido en un espacio solo de especialistas. Uno de sus problemas es que están muy asentados en el pasado. El Archivo Humboldt hace un ejercicio diferente porque desde el presente lanza nuevas preguntas y, al mismo tiempo, produce documentos. Hay toda una corriente artística y académica que está pensando cómo desde los archivos se puede poner en tensión el pasado y el presente y encontrar conexiones. 

Después de ficcionar durante diez años el viaje de Humboldt por América, ¿cuál es su relación con este personaje?

Este proyecto me ha cambiado la vida. En el momento en el que decidí que la única manera de pensar en el viaje de Humboldt era haciéndolo, se abrieron nuevas puertas. Mis preguntas en relación con su trabajo se han vuelto más complejas y me han permitido comprender cómo la ciencia del siglo XIX sirvió a un proyecto político que buscaba materias primas para beneficio de las metrópolis, independientemente de la buena voluntad del viajero.

Trayectoria

Fabiano Kueva nació en Quito en 1972. Es artista, curador y productor. Es miembro del Centro Experimental Oído Salvaje. Ha desarrollado proyectos en museos, espacios públicos y contextos comunitarios; transmisiones por aire, satélite y web. Ganó el Premio París de Bienal de Cuenca, en 2007; el Premio Nuevo Mariano Aguilera, en 2015 y el Primer Premio Adquisición de la Bienal de Cuenca, en 2021.