El primer ministro de Ucrania: “Cuando Putin entienda que será castigado, entonces detendrá esta guerra”

El primer ministro de Ucrania: “Cuando Putin entienda que será castigado, entonces detendrá esta guerra”

Denis Shmihal, primer ministro de Ucrania, ha llegado a la IV Conferencia Internacional para la Financiación al Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla con el firme propósito de arrancar de sus socios dos compromisos firmes. El primero, confiscar los activos rusos inmovilizados y destinarlos a la reconstrucción de su país. El segundo, que se impongan nuevas sanciones a Rusia y a sus socios. “Eso reducirá el espacio para la manipulación, las mentiras y el desarrollo de su economía. Al final, vendrán a la mesa de negociación a pedir la paz”, explicó Shmihal en una entrevista concedida a EL PAÍS este domingo, el mismo día en el que Ucrania sufrió uno de los mayores ataques con drones desde el inicio de la invasión a gran escala hace más de tres años. Los rusos han intensificado y perfeccionado estos bombardeos con aviones no tripulados iraníes y Kiev demanda ayuda para mejorar su defensa aérea y repelerlos. “Estamos cansados, pero no agotados”, advierte el dirigente ucranio.

Pregunta. ¿Cómo está el ánimo en el frente y entre los ciudadanos, especialmente los que viven cerca de los combates, donde los ataques rusos se han intensificado?

Respuesta. La situación en Ucrania sigue siendo difícil. Estamos cansados, algo natural tras una guerra tan larga, pero no estamos agotados, lo cual es muy importante. La línea del frente ahora está más o menos estabilizada. Ellos siguen presionando. Tienen objetivos políticos bastante locos, como llegar a las fronteras geográficas de otras regiones de Ucrania (Zaporiyia, Dnipró, Járkov, Sumi, tal vez Chernihiv) para aumentar su margen de negociación y traernos propuestas de capitulación, que son absolutamente inaceptables. Entendemos que tenemos el apoyo de nuestros socios, el apoyo de la UE y vamos a seguir luchando.

Estamos cansados, pero no agotados"

P. ¿Qué ayuda es la que más precisan ahora de sus socios europeos?

R. Nuestra prioridad número uno es la defensa aérea: Patriots, Hawks, SAMP-T. Más que armas ofensivas, necesitamos defensivas para defender nuestro cielo, porque los rusos han incrementado dramáticamente la producción de drones de tipo iraní y de misiles. Cada noche usan entre 300 y 500 drones y misiles. Necesitamos cooperación en la producción de drones, que desempeñan un papel crucial en el campo de batalla y nos permiten no solo disuadir, sino también presionar a los rusos desde nuestro lado. Pero, además, pedimos a nuestros socios que implementen sanciones que presionen a Rusia desde el otro lado. Debe haber presión desde ambas direcciones: en el frente y sobre la economía rusa mediante sanciones. Eso reducirá el espacio para la manipulación, las mentiras y el desarrollo de su economía. Al final, vendrán a la mesa de negociación a pedir la paz. Esa es nuestra estrategia.

P. ¿Debería ser la UE más agresiva en materia de sanciones a Rusia?

R. Debería ser claramente más y más, no solo la UE, también EE UU. Esperamos que todos los socios aumenten drásticamente la presión con sanciones sobre el sector bancario, el sistema [de comunicación interbancaria] SWIFT, el sector nuclear y sobre los aliados de Rusia, que les permiten eludir las sanciones. Por eso pedimos sanciones secundarias. Y esas sanciones secundarias, ese 500% sobre las importaciones energéticas rusas, serían una presión enorme sobre su mercado y sobre sus aliados. Sería un buen paquete: el 18º paquete de la Unión Europea [aún no ratificado en el Consejo Europeo]. Y esas propuestas y el proyecto de ley que está ahora en el Congreso de EE UU son propuestas de sanciones muy buenas.

Debe haber presión por parte de Europa en el frente y sobre la economía rusa mediante sanciones”

P. ¿La propuesta de Ucrania para que los países le asignen activos rusos confiscados encaja con esta idea?

R. Inmovilizar los activos rusos en todo el mundo al comienzo de la guerra no fue una decisión legal, pero fue una decisión política muy importante y correcta. Ahora preguntamos a los socios: ¿están listos para devolver ese dinero a Rusia? Nadie está dispuesto. Lo cual es otro paso político y legal: si nadie quiere devolver ese dinero a Rusia, entonces, ¿cómo debe usarse? Los ingresos extraordinarios de esos activos rusos están siendo enviados a Ucrania como préstamos a través del Mecanismo de Recuperación, y lo agradecemos. Pero eso no es suficiente para apoyar y reconstruir Ucrania. Así que necesitamos encontrar una solución para confiscar todos esos activos.

P. Algunos países cuestionan la legalidad de esa petición.

R. La agresión a gran escala es absolutamente ilegal en el marco de seguridad del mundo moderno. La inmovilización de activos rusos no fue legal. Así que, del mismo modo, podría haber una segunda decisión política para confiscar esos activos. Seguimos trabajando en esto, y durante esta conferencia repetiré nuestra solicitud de confiscar la totalidad de los activos rusos, por dos razones. Primero: necesitamos esa fuente para la reconstrucción de Ucrania. Y segundo: el agresor debe pagar económicamente por su agresión no provocada y reembolsar todas las pérdidas y daños.

Cada país y cada aliado de la OTAN debe gastar lo suficiente en defensa"

P. ¿Cree que el compromiso con Ucrania en la última cumbre de la OTAN fue suficiente para abordar todos los desafíos en materia de seguridad?

R. Esta cumbre fue un éxito para Ucrania. Todos los socios reconocieron que la incorporación de Ucrania en la OTAN es irreversible. La cuestión de cuándo y cómo es secundaria.

P. ¿Están satisfechos con el compromiso que adquirieron los Estados aliados de destinar el 5% de su presupuesto a defensa?

R. Cuando alguien me pregunta cuánto se debe gastar, contesto: “es su decisión soberana”. Pero deben tener en cuenta que, en el siglo XXI, en el continente europeo, una guerra a gran escala es posible. Cada país y cada aliado de la OTAN debe gastar lo suficiente en defensa. Espero que puedan encontrarse soluciones innovadoras, decisiones combinadas entre la innovación, la investigación y las necesidades modernas de defensa. Confío en que se pueda alcanzar un compromiso político en aquellos países donde todavía hay debate.

P. Se ha reunido con el presidente de España, Pedro Sánchez. ¿Qué le pide Ucrania a España?

R. España es uno de los mayores apoyos de Ucrania en todos los ámbitos, especialmente en defensa. Tenemos un compromiso de su Gobierno para destinar 1.000 millones de euros este año, de acuerdo con nuestro acuerdo de seguridad entre España y Ucrania. También tenemos apoyo humanitario, apoyo energético en todos los ámbitos.

P. La semana pasada, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, apuntaba a una aceleración del proceso para la entrada de Kiev en la UE. ¿Cómo ve la oposición de Hungría que impediría llegar a la unanimidad de los Veintisiete necesaria para esa adhesión?

R. Estamos haciendo todo lo posible para convertirnos en miembros plenos de la UE. Estamos cumpliendo con nuestra parte. Ahora la decisión política está del lado de la Comisión Europea y la UE, y se trata de una discusión interna entre los Estados miembros. Si 26 están listos para apoyar a Ucrania, encontrarán la manera de convencer al miembro número 27, como lo han hecho antes.

P. Sobre temas como la corrupción y los derechos de las minorías, que el Consejo Europeo cuestiona ¿cómo está respondiendo Ucrania?

R. Sobre la corrupción, el último informe de la UE muestra un progreso notable en las reformas anticorrupción. La lucha contra la corrupción en Ucrania ha sido evaluada al más alto nivel. El secretario general de la OCDE estuvo en Ucrania y presentó un informe sobre las reformas anticorrupción que muestra que la corrupción diaria en Ucrania se ha reducido del 70% hace siete años al 15% este año. Contamos con la mayor y mejor infraestructura anticorrupción. En cuanto a las minorías nacionales, preguntamos a la UE cuál era la mejor legislación sobre minorías, nos dijeron que Rumania tenía la más innovadora, tomamos esa legislación y la copiamos e implementamos en Ucrania. Así que ahora tenemos la legislación más avanzada para las minorías nacionales, y nuestras comunidades están totalmente satisfechas. Todas las afirmaciones sobre restricciones o problemas con minorías en Ucrania son manipulaciones.

P. EE UU logró imponer un alto el fuego entre Irán e Israel. ¿Por qué no ha sido posible en Ucrania?

R. Imagine que en esta sala está usted y un criminal que no tiene otro propósito que matarla. Y comienza a hacerlo. Usted se defiende, intenta resistir, pero si se detiene, él terminará su trabajo y la matará. Y la guerra acabará: usted estará muerta, él habrá logrado su objetivo. Eso es todo. Todos los demás están mirando desde las puertas, preguntándole: ‘¿Cuándo van a parar?’. Le dicen: ‘Por favor, deténgase, estamos cansados de verlos pelear’. ¿Hay solución? Sí. Si los socios le dan un cuchillo o un arma, puede detenerlo. O él tendrá miedo de que lo mate y huirá. Otra solución es que los socios impongan sanciones fuertes, lo arresten y lo lleven a prisión. La pregunta es: ¿cuándo querrá Putin detener esta guerra? Porque, si nosotros la detenemos, moriremos. Eso está absolutamente claro. Si peleamos con mejores armas, las probabilidades se igualan. Cuando Putin entienda que será castigado, que la economía rusa sufrirá más, que Ucrania puede infligir más bajas, entonces detendrá esta guerra.

P. Entonces, ¿algunas de las propuestas que apoya EE UU, como un alto el fuego sin retirada de tropas rusas, son inaceptables?

R. Aceptamos la propuesta de EE UU para un alto el fuego inmediato y total en todo el frente como primer paso, antes de otras negociaciones para detener esta guerra diplomáticamente, pero Rusia no se ha detenido. Lo que no aceptamos es ceses de fuego de 30 días, de tres días, ni ceses de Pascua.

P. España es el cuarto país con mayor número de refugiados ucranios acogidos. Hay informes que indican que cuando la guerra termine, solo el 30% de esas personas volverá a Ucrania ¿Es siquiera posible imaginar la reconstrucción con tantas personas fuera del país?

R. Esperamos que muchos de los nuestros regresen a casa. Cuando les preguntamos en qué condiciones regresarían, la seguridad es lo primero y el empleo lo segundo. La seguridad llegará cuando termine la guerra. El empleo estará si empezamos los proyectos de reconstrucción de Ucrania y la recuperación de las viviendas. Con el paso del tiempo y el alargamiento de la guerra, el porcentaje de refugiados que afirmaba con rotunda claridad que quería regresar a Ucrania ha disminuido, pero todavía esperamos que entre el 70% y el 80% de los ucranios vuelvan a casa y apoyen la economía durante el proceso de reconstrucción, teniendo empleos y condiciones de seguridad.