Foro de CAF busca ser ‘el Davos de América Latina’

Foro de CAF busca ser ‘el Davos de América Latina’

Presidentes y personalidades del ámbito financiero de la región han acudido este miércoles al Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, a lo que han empezado a llamar, en su primera edición, “el Davos de América Latina”.

Durante la apertura el presidente de CAF-Banco de Desarrollo América Latina y el Caribe -organizador de la cita-, Sergio Díaz-Granados, indicó que el objetivo de esta reunión, que busca ser anual, en Ciudad de Panamá, en la misma fecha, es ver las formas en que la región puede retomar la senda del crecimiento. Para lo cual es necesario trabajar en diferentes rubros, como la internacionalización, infraestructura, emprendimiento y, principalmente, en tener un “talante reformador” que permita a los países salir del grupo de Estados con ingresos medios, con baja productividad y crecimiento mediocre o bajo.

Díaz-Granados mencionó que para combatir el estancamiento de las clases medias y la pobreza que viven los países hay que pensar en cómo elevar la productividad y aumentar la inserción laboral, pues hay 30 millones de jóvenes que no estudian y no trabajan. Asimismo, prepararse para afectaciones climáticas y eventualidades como las vividas últimamente en la región (sequías inundaciones, incendios), que causaron $ 7.000 millones en pérdidas el año anterior. “No hay punto de la región que no esté sufriendo por los cambios climáticos extremos”.

La transición energética es otro punto pendiente, la región tiene 20 % de electrificación, por lo que hay un gran potencial para aumentarlo. Igualmente en minería responsable.

“Hay que pasar del qué al cómo”, dijo Díaz-Granados, quien ve a América Latina y el Caribe como una zona compleja, pero con mucho potencial, por lo que hay que recordar que unidos se puede ser más fuertes y más creativos. Razón por la que han dispuesto $ 7.000 millones para usar en proyectos en la región, que se puedan financiar conjuntamente. “Queremos hacer al menor 30 iniciativas de $ 100 millones entre este año y el entrante, que dinamicen la movilización del sector privado... en apuestas de infraestructura y transformación que requiere nuestra región”.

Como la cita es en la capital de Panamá, el anfitrión fue el presidente de ese país, José Raúl Mulino, quien fue el primero en mencionar la idea del “Davos de Latinoamérica” y afirmó que los Estados gordos solo aumentan los problemas e ineficacia gubernamental, aunque precisó que no todo se debe dejar en manos del mercado, pues debe haber un Estado presente, pero sin estorbar al emprendimiento privado que genera empleos y riqueza.

Mulino apuntó que hay que movilizar recursos desde el primer mundo y los organismos locales deben hacer un uso eficiente de estos para no condenar a futuras generaciones heredando altas deudas.

Al concluir su intervención le fue inevitable hablar de la problemática principal de su país estos días: “El canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá”, en referencia a los reclamos y amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre el manejo actual, y poco antes de la visita del secretario de Estado (canciller), Marco rubio, a Panamá.

En tanto, Joseph Oughourlian, presidente del grupo Prisa, uno de los principales en el ámbito de medios de comunicación y educación de habla hispana, resaltó que los países de la región deben trabajar para que los vean como destinos de inversión, poniendo énfasis en dos puntos: la seguridad física y la seguridad jurídica.

Para Oughourlian, el continente americano lo tiene todo, pero debe avanzar de ser solo visto por sus commodities, y para ello las tareas están en trabajar para que llegue la inversión y se ahorre más, dejando atrás la visión cortoplacista.

Retomando el punto de la seguridad jurídica, afirmó que el “cemento de cualquier sociedad es la confianza”, por lo que no se puede trabajar en lugares donde te cambian las reglas del juego, te confiscan o nacionalizan empresas luego de las inversiones realizadas.

La directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Gueorguieva, participó a través de un video, llamando a mejorar las políticas macro en medio de un escenario donde las estimaciones de crecimiento en la región son bajas, producto de problemas estructurales que datan de varias décadas.

Entre los problemas que mencionó están la alta informalidad, empresas poco productivas, barreras regulatorias, ineficiencia en la inversión pública, cosas que lastran el crecimiento de los países de la región.

Gueorguieva propone darle “combustible al motor de la economía”, reducir burocracia, ser realistas y entender el mercado laboral como algo dinámico y flexible. Sin olvidar la gran importancia de enfrentar al crimen, un gran problema en varios países, como Ecuador.

Otro mandatario presente en la cita es el presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien opina que la región es una de las que más oportunidades ofrece al mundo, por lo que una cita que trate las oportunidades de crecimiento sería más que “el Davos de América Latina”. (I)