¿Qué giro podría tener el Ministerio del Interior al mando de un policía? Analistas revisan este nuevo nombramiento

¿Qué giro podría tener el Ministerio del Interior al mando de un policía? Analistas revisan este nuevo nombramiento

Uno de los cambios relevantes que ha decidido realizar el presidente Daniel Noboa dentro de esta renovación de gabinete ha sido en el Ministerio del Interior.

Mónica Palencia, quien ha sido mujer de confianza del mandatario, será reemplazada por Fausto Buenaño, un policía en servicio activo.

El oficial se venía desempeñando como viceministro de Seguridad Pública y ahora pasará a tomar la batuta en medio de un escenario conflictivo, con eventos violentos que han aumentado.

Analistas difieren sobre si habrá un giro en materia de seguridad tras la salida de Mónica Palencia del Ministerio del Interior y la llegada de Fausto Buenaño al mando.

El nuevo ministro cuenta con una amplia trayectoria en la Policía Nacional. Comandaba la Zona 1 Esmeraldas y fue nombrado subcomandante general de la Policía.

Tres ecuatorianos y un ghanés fueron los cuatro baleados en urbanización de Samborondón, tres registraban procesos penales

Stalin Sacoto, experto en seguridad, contó que Buenaño, cuando fue teniente, formó parte de la seguridad presidencial del entonces mandatario Sixto Durán-Ballén.

Al ser un oficial de toda la vida, agregó, podrá hacer un cambio sustancial, pero tiene aspectos en contra debido al corto tiempo que tendría para ejecutar sus directrices, y espera que la Asamblea Nacional no pretenda boicotear su gestión.

Como punto a su favor, anotó, fue compañero del actual comandante de la Policía, general Víctor Hugo Zárate.

Primero, indicó, Buenaño no es un político; y además, con seguridad, el enfocará su acción en buscar el apoyo que requieren las fuerzas de la ley para luchar contra el delito en sus diversas manifestaciones.

Además contará con el apoyo que se requiere en las bases, es decir, en los mandos de menor jerarquía en la Policía.

Adicionalmente conoce las necesidades institucionales y, por lo tanto, las atenderá con mayor conocimiento de causa. Añadió que es importante que cuente con el apoyo del Gobierno.

Noche violenta en el Suburbio: dos muertos y once heridos tras balacera en la 40 y Vacas Galindo

Según Michelle Maffei, docente universitaria y especialista en prevención de crimen organizado, el colocar a un general de Policía ratifica la perspectiva hipermilitarista del combate contra el crimen organizado que el Gobierno ha sostenido.

Lo que le preocupa a Maffei es que, si Palencia siendo una civil ya tenía una perspectiva hipermilitarista, Buenaño sea incluso más, pero es preferible tenerlo a él pues conoce la institución, expresó.

El problema de fondo, indicó, son los objetivos del Estado. Adujo que al Ejecutivo no le interesaba aceptar programas de prevención de criminalidad temprana a través de cooperación internacional ya financiados.

Es pesimista de que el cambio en esa cartera de Estado vaya a tener un resultado significativo y lo ve más bien como una estrategia electoral por los últimos hechos violentos sucedidos en Samborondón y Playas.

La especialista opinó que el cambio que se requiere es tener un enfoque en la prevención y ya no solo en la contención de la criminalidad.

Manifestó que hay tres etapas de un plan contra el crimen organizado: contención, prevención y la reducción. Ella anotó que hay un déficit de efectivos policiales dado que hay unos 50.000, pero si se requiere llegar a estándares internacionales debería haber alrededor de 78.000.

También se requieren trabajadoras sociales, porque el común denominador de los jóvenes que van a las bandas criminales es que provienen de familias disfuncionales porque hay violencia doméstica, abuso de sustancias y abuso sexual.

Otra sugerencia es la de generar proyectos hacia la sociedad civil para crear lo que se denomina una cultura de paz.

Sujetos armados ingresaron al mar y asesinaron a un hombre en Playas

Para Juan Zapata, exministro del Interior, no es un tema de nombres de ministros, sino que hay que hacer cambios estructurales; por ejemplo, reformas a contratación pública, por lo que la situación —a su criterio— no tendrá una solución a mediano plazo.

Para él, hay que entender que, si hoy Ecuador enfrenta el crimen organizado con economía ilegal y “poder de fuego”, solucionarlo será complicado y peor si la clase política, en referencia a las funciones del Estado, no se pone de acuerdo.

A modo de ejemplo, sostuvo que se enfrenta al crimen organizado con leyes que se hicieron para delincuencia común.

Otro aspecto es la atención al sector social y al ser un delito transnacional debe haber con cooperación internacional, opinó el exfuncionario del gobierno de Guillermo Lasso.

El nuevo funcionario se reunió con la cúpula de la Policía para definir acciones estratégicas de seguridad, informó el Gobierno. (I)