Quito en emergencia en tres parroquias: Municipio analiza declaratoria para otras zonas de riesgo por lluvias

La fuerte temporada lluviosa que atraviesa Quito ha llevado a la declaratoria de emergencia en tres parroquias del Distrito Metropolitano: Mariscal Sucre, Itchimbía y Cumbayá. Así lo informó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano el pasado sábado 22 de marzo, oficializándolo públicamente el domingo 23.
Sin embargo, el lunes anterior, el alcalde de la capital, Pabel Muñoz, dejo entrever la posible inclusión de nuevas zonas en riesgo en esta declaratoria.
De acuerdo con Muñoz, las lluvias han aumentado entre un 70 % y 75 % en comparación con los registros de los últimos cinco años. Esta situación ha generado riesgos de deslizamientos y afectaciones en varios sectores, lo que motivó la intervención municipal.
“Esto quiere decir que hemos hecho bien las tareas de contención y cuidado, pero también que debemos estar más preparados”, señaló el alcalde.
Uno de los sectores con mayor preocupación es Pacto, donde se han detectado fisuras en ciertos puntos específicos.
Militarización para sistema de agua Papallacta pide Municipio de Quito
Según explicó Muñoz, no se ha declarado en emergencia a toda la parroquia, sino que se evalúa declarar solo a las zonas con mayor vulnerabilidad. “No queremos alarmar a todos los vecinos, pero sí tomar precauciones en puntos críticos”, enfatizó.
Otro de los sectores bajo monitoreo es Guápulo, donde las lluvias, sumadas a los efectos de incendios recientes, han generado el debilitamiento del suelo, poniendo en riesgo la estabilidad de árboles y rocas.
Este fenómeno ha obligado al cierre temporal de algunas vías, incluyendo el túnel Guayasamín, zona donde se han implementado mallas de contención para evitar desprendimientos de material.
El alcalde indicó que se están tomando medidas para evitar el cierre prolongado de carriles en la avenida Oswaldo Guayasamín, un corredor clave para la movilidad entre Quito y los valles.
“Estamos poniendo mallas y alambrados para que el material que se va desprendiendo no golpee a los vehículos”, explicó.
Durante su intervención, Muñoz mencionó que algunas áreas del sur de Quito podrían sumarse a la declaratoria de emergencia, aunque hasta el momento solo están bajo observación.
Estos son los planes y desafíos para que el transporte público en Quito sea totalmente eléctrico
“Todos los días monitoreamos las quebradas más importantes y su caudal”, afirmó, destacando los trabajos de captación en la quebrada del Tejado como medida preventiva.
El 31 de enero de 2022, en esta zona ocurrió un aluvión que dejó la muerte de 28 personas, decenas de heridos y cuantiosas pérdidas económicas.
En cuanto a Guayllabamba, otra parroquia frecuentemente afectada por las lluvias, el alcalde señaló que la jurisdicción de ciertas vías y territorios corresponde al Consejo Provincial, con el que se buscará coordinación en caso de ser necesario.
Muñoz aclaró que no se ha destinado un presupuesto adicional para la emergencia, ya que las labores preventivas han permitido controlar parte de la situación.
Sin embargo, mencionó que dos empresas municipales evalúan declarar emergencia institucional si su capacidad operativa se ve sobrepasada. Estas serían la Empresa de Obras Públicas y Movilidad (Epmmop) y la Empresa de Seguridad, encargada de atender riesgos y brindar apoyo humanitario a familias afectadas.
Finalmente, el alcalde insistió en que la declaratoria de emergencia no busca generar alarma, sino permitir una respuesta más rápida ante posibles desastres.
Además, reiteró la importancia de mantenerse informados a través de canales oficiales, ya que las lluvias continuarán en abril, aumentando los riesgos de nuevos deslizamientos y afectaciones en la ciudad.
Con corte al 24 de marzo, la Secretaría de Gestión de Riesgos registra 115.825 personas afectadas, 20 fallecidos, 18.699 damnificados, además e 33.997 viviendas afectadas, así como 150 viviendas destruidas, 33 puentes afectados, 12 puentes destruidos y 105,7 kilómetros de vías afectadas.
Solo en Pichincha se ha dado el reporte de dos fallecidos, 2.140 personas impactadas, además de 911 damnificados, 254 viviendas afectadas, 13 viviendas destruidas y 50,17 kilómetros de vías afectadas.
El pasado 7 de enero, una persona murió en Chimbacalle a causa de la caída de un rayo debido a una tormenta eléctrica. A su vez, en la parroquia Olmedo, del cantón Cayambe, una persona murió a consecuencia del desbordamiento de una acequia. (I)
Comments (0)