El canal de Panamá, una joya que aporta $ 2.500 millones al año a su país
El canal de Panamá es un tesoro para su país y un aglutinador del orgullo nacional, especialmente en estos días en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con medidas por una supuesta falta de beneficios hacia ellos en favor de las inversiones chinas en recientes años.
Esta actitud de parte de Estados Unidos ha provocado unión en los panameños -se puede saber al conversar con choferes, dependientes de tiendas, empresarios y políticos-, que rechazan cualquier posición que vaya en detrimento de la soberanía.
También es un punto turístico visitado por miles de personas, sobre todo extranjeras, cada día.
“Confío en que va a ser superado”, dice presidente de Panamá sobre polémica con Donald Trump
Pero además, el canal representa en cifras un fuerte ingreso para el Estado.
De acuerdo con Ilya Espino, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá, quien participó en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 de CAF, solo el año pasado aportó 2.500 millones de dólares, y en los últimos 25 años, más de 28.000 millones de dólares.
Y ese dinero se lo entrega el Estado de dos maneras. Cada mes se da un dólar por cada tonelada que pasa por el canal de Panamá. El año pasado pasaron 428 millones de toneladas, o sea, el Estado recibió en periodos mensuales hasta 428 millones de dólares. Y al final del cierre del año fiscal, que para el canal de Panamá es el 30 de septiembre, cualquier excedente, una vez descontado lo que cuesta la operación, mantenimiento, inversiones y reservas, se le entrega al Estado. Entre ambos rubros, en este año sumó 2.474 millones de dólares, casi 2.500.
“El canal de Panamá tiene un título constitucional independiente donde nuestra responsabilidad es generar ingresos crecientes al Estado, mantener una ruta confiable, neutral, eficiente para el comercio mundial y generar riquezas para el Estado. Entonces, mantener también lo que es la cantidad y la calidad de agua para el consumo de la población y el tránsito de los buques. Y transitamos aproximadamente unos 13.000 buques al año“, apunta Espino.
La importancia del canal interoceánico es tal en la historia del país que es común escuchar que sin el canal no existiría Panamá, pues los intereses en su construcción hicieron que a inicios del siglo XX Estados Unidos apoyara su separación de Colombia para construir una de las maravillas de ingeniería de su tiempo -incluso actual con la ampliación que permite que los buques neopanamax puedan pasar-.
Ya en la apertura del foro de CAF el presidente Panamá, José Raúl Mulino, había dicho: “El canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá”, en referencia a los reclamos de Trump.
Aunque Mulino también ha dicho que ‘confía’ en que el impase será superado. Justo esta semana el secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunirá con él.
Otro desafío además de Trump: el cambio climático
El 2023 fue un año muy seco en la zona del canal interoceánico, que ocasionó menos profundidad en el lago que está en medio del canal, hecho que provocó que el número de tránsitos baje de 36 a 24. En ese momento se aplicó un sistema de subastas para el orden del paso que compensó, relativamente, la pérdida en el volumen de tonelaje que pasó por el canal. Razón por la que ya se ha pensado en soluciones.
“El golpe, digamos, no fue tan grande, porque el ingreso por las subastas compensó la falta de cupos. Y bueno, estamos viendo proyectos hídricos, como el proyecto del lago de Río Indio, para en un futuro tener garantizado. Este es un proyecto que nos garantiza una seguridad hídrica por los próximos 50 años, que nos va a permitir seguir ofreciendo agua a la población y mantener los tránsitos que tenemos hoy en día. Y cuidado, subir un poquito más, porque el proyecto de Río Indio nos puede dar entre once y catorce exclusajes diarios. Y el consumo de agua potable de la población hoy en día representa a once exclusajes diarios”, explica Espino.
Panamá es un centro logístico, no solo tiene el canal, también cinco puertos. Muchos buques portacontenedores que pasan por Panamá hacen trasbordo de productos que van al resto de América Latina. Además es una ruta que acorta distancias al mercado de Sudamérica, de la costa oeste para acceder a la costa este de Estados Unidos. Es una vía corta, expedita, rápida y es muy utilizada. Cualquier intercambio comercial que se quiera hacer entre la costa este de Estados Unidos y la costa oeste de Centroamérica para por ahí.
“El canal de Panamá provee economías de escala porque mover la carga marítima es más económico que mover la carga por tierra o por ferrocarril. Entonces, con esas economías de escala tú puedes posicionarte en puertos y mover la carga a buques más pequeños al mercado latinoamericano y del Caribe”, añadió Espino.(I)
Comments (0)