El desafío de la educación en Ecuador: currículo por competencias y enfoque bilingüe

Que los estudiantes salgan bilingües del colegio es el objetivo del Ministerio de Educación a futuro. La ministra de Educación, Alegría Crespo, mencionó que buscan trazar el camino para una reforma curricular que tienen planteada.
Mencionó que en Ecuador han existido seis reformas curriculares en diez años, lo que implica un gasto del Estado enorme, una readaptación de todos los docentes, aprendizaje, por lo que es todo un sistema nacional de educación volcándose a aprender sobre las nuevas reformas curriculares.
¿Quiénes podrían usar teléfonos celulares en las aulas desde mayo?
Antes de cualquier reforma curricular, sostuvo que van a hacer métricas, pilotaje, a investigar y a tomar las mejores prácticas de los sistemas educativos del primer mundo o los más importantes, como los de Finlandia, Portugal, Japón, Chile, y van a adaptarlas al contexto nacional sin dejar de lado la multiculturalidad e interculturalidad.
Publicidad
“Ya formando a nuestros estudiantes para ser seres globales, por tanto, mi visión de aquí por supuesto a largo plazo, mediano, largo plazo, tengamos estudiantes bilingües, poder tener inglés y currículo ecuatoriano, porque eso va a dar mejores proyecciones de vida y de calidad de vida”, dijo.
Agregó que es un proyecto muy ambicioso y visionario para darles a los estudiantes una herramienta que solamente ayudará a tener mejores clases de empleo y mejores oportunidades.
En la educación pública municipal de Quito hay bachillerato internacional en dos instituciones, Benalcázar y Bicentenario, y con una proyección del siguiente año de aplicar bilingüismo.
Publicidad
David Andino, jefe de régimen escolar en la Secretaría de Educación del Municipio capitalino, explicó que el bachillerato internacional se lo aplica desde primero a tercero de bachillerato como un modelo educativo riguroso con reconocimiento internacional.
Indicó que la malla curricular está fortalecida en inglés, por lo que hay mayor número de horas en ese idioma. Por ejemplo, hay asignaturas en inglés como Lengua y Literatura, Ciencias Experimentales, Matemáticas, Artes.
Publicidad
Una de las ventajas, indicó, es mayor acceso a diferentes universidades internacionales que puedan fomentar los proyectos de vida.
A criterio de Andino, será necesario que haya convenios con universidades internacionales desde el Ministerio de Educación para acceso a becas a graduados.
Para aplicar el bilingüismo, se trabajará con 20 entidades educativas de la jurisdicción de esa secretaría y los catorce centros de educación municipal inicial. El objetivo es que materias como Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales sean impartidas en inglés. Andino sostuvo que será un proceso de aprendizaje y de desenvolvimiento.
Acerca del currículo, Crespo indicó que será basado en competencias, lo que significa saber hacer, saber poner en práctica lo que se aprende, pero también manteniendo lo bueno de la educación tradicional y tomando los elementos de educación vanguardista que apunta a un cerebro creativo que debe seguir siendo formado para ser creativo, innovador, emprendedor.
Publicidad
No descartó que pueda haber ajustes a las inserciones curriculares de ser necesario. Estas se han venido implementando en el régimen Sierra-Amazonía desde el año lectivo 2024-2025.
Son cinco inserciones curriculares, una de ellas viene a ser una materia per se que es Cívica, Ética e Integridad, que va acompañada del momento cívico los días lunes cuando durante diez minutos los chicos cantan el himno nacional, el himno a la ciudad, si hubiese un himno institucional, y también hablando de un valor al mes, un valor como ejemplo de buenas prácticas docentes, buenas prácticas de estudiantes, sostuvo.
Además hay cuatro adicionales que vienen a ser transversales, es decir, van en las materias asociadas. Estas son Educación Socioemocional, Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación Financiera.
El cambio climático, la conservación de recursos naturales, la equidad social y la economía sostenible son los temas que se tratan en la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Protección individual, escolar y familiar, contribuyendo así a la prevención de riesgos psicosociales, es el eje de la Educación Socioemocional.
Planificar ahorros a corto, mediano y largo plazo, así como para la obtención de créditos, la realización de inversiones y la adquisición de otros servicios forman parte de la Educación Financiera.
El enfoque de movilidad sostenible, que implica equilibrar las necesidades de transporte con la protección del medioambiente, el bienestar social y los riesgos viales, son los temas en la Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. (I)
Comments (0)