Fiscalía busca probar que Sebastián Yunda y su tío se ‘aprovecharon’ de sus vinculos familiares para gestionar contratos en el Municipio de Quito

Un total de ocho testigos presentó Mónica Tirado, agente fiscal de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, en la primera jornada de la audiencia de juzgamiento de Sebastián Yunda Yunda, hijo del exalcalde de Quito Jorge Yunda, y su tío César Yunda Pancho, ambos procesados, dijo la Fiscalía, en un caso que “transgrede el bien jurídico protegido relacionado con la paz social y la tranquilidad pública”.
Yunda Yunda y Yunda Pancho son procesados por hechos suscitados en el periodo 2019 a 2021, en donde, a decir de la fiscal Tirado, ellos se habrían aprovechado de vínculos familiares y de amistad en el Municipio de Quito para gestionar contratos relacionados a temas de seguridad, entre otros. A los dos sospechosos se los acusa por el delito de asociación ilícita, figura penal contemplada y tipificada en el artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En su “alegato de apertura” la fiscal de Transparencia y Lucha contra la Corrupción señaló que probará en el juicio que el hijo del exalcalde de Quito, César Yunda Pancho y un empresario de origen chino planificaron obtener beneficios económicos con la facilitación y colaboración de entonces funcionarios del Municipio de Quito, quienes, a través de su amistad y la jerarquía laboral, proporcionaban la información correspondiente, por ejemplo, relacionada con la contratación de cámaras con la empresa pública en seguridad.
Los dos procesados fueron llamados a juicio en febrero de 2022 por el juez penal de Pichincha Máximo Ortega. En su resolución él explicó que emitía el auto de llamamiento a juicio al haberse establecido “serias presunciones” de la existencia del delito de asociación ilícita y de la participación de los procesados en los hechos.
La Fiscalía acusa a Sebastián Yunda y César Yunda como autores directos de una asociación ilícita que refiere que cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos con pena privativa de libertad de menos de cinco años, cada una de ellas será sancionada, por el solo hecho de la asociación, con una pena de tres a cinco años de cárcel.
Cuando fueron llamados a juicio ni Sebastián Yunda, ni César Yunda se encontraban en el país. El proceso solo continuó contra Adrián Haro, exgerente de EMSeguridad; Yinlong Wang, ciudadano chino exdirectivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China; y la exfuncionaria del Municipio capitalino, Cinthya Puga, quienes fueron sobreseídos al no existir suficientes elementos que los relacionen al delito imputado.
Edgar Molina, abogado del hijo del exalcalde de Quito, aseguró que en este juicio demostrará que su cliente no mantuvo comunicación con una señora de apellido Puga, como lo señaló la Fiscalía en su acusación. El Defensor ve muy complicado que la Fiscalía pueda romper el principio constitucional de inocencia de su representado, resaltando que Sebastián Yunda tiene una relación de parentesco con su tío y muchas de las conversaciones obedecerán a esa relación de parentesco.
“Demostraré en esta audiencia que en efecto Sebastián Yunda no mantuvo una asociación duradera en el tiempo con participación y con voluntad de cometer hechos delictivos con su tío. Además de eso, no existe la reciprocidad, la cohesión y la uniformidad, que es la Fiscalía quien tiene la obligación de probar.(...) Para la defensa utilizaré prueba documental y prueba testimonial y, de ser el caso y bajo criterio de esta defensa, mi cliente rendirá testimonio ante ustedes”, explicó Molina.
De su parte, David Meza, defensa de César Yunda Pancho, cree que será difícil que se pueda probar el delito asociación ilícita, principalmente porque la Fiscalía anuncia que probará el mismo con conversaciones que ha mantenido su cliente con tres personas que ya fueron procesadas en esta causa y que recibieron una ratificación de su estado de inocencia.
“Lo que no van a poder demostrar a lo largo de toda esta audiencia es el delito fin. Si bien es cierto, el artículo 370 del COIP establece la asociación ilícita con un delito de peligro abstracto en el cual el mero hecho de asociarse efectivamente ya configura el tipo penal, sin embargo, la condición sine qua non que establece el tipo penal es que se pueda establecer cuál es el delito fin. Es decir, para cometer tráfico de influencias, para cometer peculado, para cometer cohecho o cualquier tipo de delito que se adapte a la condición establecida en el tipo penal. Y a lo largo de esta audiencia no lo van a poder demostrar”, señaló Meza. (I)
Comments (0)