Oficina de Naciones Unidas descarta cuestionamientos a adquisición de troles 100 % eléctricos

Desde este lunes, 31 de marzo, empezaron a circular por las calles de Quito trolebuses 100 % eléctricos.
Para llevar a la práctica esta iniciativa de movilidad, el Municipio capitalino contó con el apoyo de Unops, que es una agencia de Naciones Unidas para la implementación de planes con el mandato de las adquisiciones, la infraestructura y la gestión de proyectos complejos.
Actualmente, según Mónica Siles, directora de la oficina multipaís de Unops para Perú y Ecuador, trabajan en más de catorce sectores.
¿Aumenta el pasaje con el funcionamiento de trolebuses 100 % eléctricos desde este lunes en Quito?
Sostuvo que con el Municipio de Quito firmaron un convenio para la modernización del sistema de transporte de la ciudad; y, a partir de la firma, esa entidad se hizo cargo de la implementación y gestión del convenio.
Explicó que incluye una revisión de las especificaciones técnicas en las que se asegura que son competitivas, modernas, que responden a las necesidades. Además hacen un estudio de mercado.
Señaló que la estrategia escogida fue una litación internacional para obtener diversidad de propuestas, tanto nacionales como internacionales.
Adicionalmente hizo una difusión de esa licitación en varios canales y hay una página global de las Naciones Unidas con ese objetivo. Con esa difusión, precisó, lograron la participación de cuatro empresas dispuestas a presentar su oferta.
Su rol fue el de analizar y evaluar esas ofertas. Dentro de esa agencia internacional hay un mecanismo de segregación de funciones, pues un equipo evalúa la licitación, otro equipo evalúa que esa evaluación sea la correcta y esté en cumplimiento de lo establecido en los términos de la licitación y las normas que rigen los procesos.
¿Están permitidos locales comerciales en las estaciones del Metro de Quito?
Una vez terminado este proceso se adjudica el contrato, que es firmado por Unops. Los términos de entrega de los productos en este caso fueron en El Recreo, en Quito.
El proceso incluye la compra de los buses, su entrega en la capital, capacitación del personal, certificación del personal técnico para el mantenimiento, lote de repuestos.
Siles destacó que los buses son acondicionados para la urbe local.
El trabajo de Unops aún no concluye, porque falta la entrega de los repuestos y los catorce buses que salieron de Manta tras ser liberados de la Aduana. Después hay un proceso de cierre ordenado, que dura más o menos dos meses, en el que se hace la rendición de cuentas.
Indicó que se escogió a un consorcio chino-americano porque presentó la oferta que cumplía todos los requerimientos a un precio competitivo y fue una selección mediante licitación internacional.
La inversión fue de alrededor de $ 32 millones, lo que permitió un ahorro de $ 3,5 millones, que dio paso a comprar 60 unidades, es decir, 10 buses adicionales a lo previsto inicialmente.
Puntualizó que Unops no recibe contribución de los Estados miembros e implementa proyectos mediante una estrategia de recuperación de costos, que son los de aplicar esas iniciativas. En este caso, por la compra de los 60 troles 100 % eléctricos, el costo es alrededor de $ 1,2 millones.
Acerca de cuestionamientos a la adquisición, como por ejemplo el del flete, que según el concejal Michael Aulestia sería de $ 910.908, Siles mencionó que no existe ninguna diferencia y, al finalizar el convenio, se hará el rendimiento de cuentas con lo que tendrá que coincidir el monto que ganó la licitación con el monto que se ha cancelado. (I)
Comments (0)