Ciberataque, sabotaje o proceso automático, qué causó el apagón masivo en España y Portugal

La posibilidad de que un ciberataque cause un apagón total en España ha sido considerada técnicamente viable. La red eléctrica española, gestionada por Red Eléctrica Española (REE) junto a operadores privados, ha registrado intentos de acceso no autorizado que fueron detectados a tiempo, de acuerdo con información del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC).
Diversos mecanismos podrían permitir una intrusión. Entre ellos se encuentra la inyección de malware, consistente en el uso de programas diseñados para sobrecargar los sistemas o impedir el acceso a operadores, como ocurrió en Ucrania en 2015. Otro método podría ser la explotación de vulnerabilidades en software obsoleto, presente en sistemas heredados de subestaciones o plantas de generación.
Las empresas eléctricas y los organismos públicos han establecido varias medidas de protección.
Publicidad
- Detección proactiva: el CNPIC y las eléctricas realizan auditorías constantes y simulacros de ataques.
- Aislamiento de activos: en caso de intrusión, se desconectan segmentos de la red para limitar el daño, según Iberdrola.
- Colaboración público-privada: compartir información entre empresas y organismos como el CSIRT (equipos de respuesta a incidentes).
Aunque algunas investigaciones han demostrado vulnerabilidades en entornos controlados de laboratorio, las compañías eléctricas españolas consideraban improbable un colapso total debido a la modernización de infraestructuras y los protocolos de seguridad establecidos a nivel europeo. Sin embargo, el riesgo persiste: en 2021, el 30,44 % de los ciberataques registrados en España tuvieron como objetivo el sector energético. (I)
Comments (0)