Mujeres que marcaron un hito en Ecuador: ‘Rompieron el molde y nos abrieron espacios que hace cien años no eran posible’
Nota de la Redacción: Esta nota periodística debió ser exclusiva para nuestros suscriptores, pero como un aporte cultural y temático de nuestro próximo foro del 28 de agosto, enfocado en las mujeres, la ofrecemos abierta a todas nuestras audiencias.
¿Sabías que hace cien años la mujer no podía votar ni ir a la secundaria?, ¿o que carecía de la simple decisión de elegir la ropa que quisiera vestir? Ahora ello es posible y es gracias a las mujeres valientes que no dudaron en enfrentar el sistema para romper moldes y luchar por vivir en igualdad.
Publicidad
Según analistas políticas y docentes, esa igualdad aún no es completa y aseguran que la filosofía es mantenerla y ganar más espacios.
Hay nombres destacados, como el de Manuela Sáenz, protagonista de la liberación del continente latinoamericano del dominio español; Dolores Cacuango, pionera en la lucha de derechos de los indígenas; o Rosalía Arteaga, la primera mujer que ejerció la Presidencia tras la destitución de Abdalá Bucaram.
Machismo: ¿qué opinan los jóvenes universitarios de Guayaquil?
Y así, hay más personajes en la historia que resaltan por su valentía, sacrificio y progreso.
“Los puestos que están alcanzando las mujeres en todas las áreas, científicas, del derecho, de la política, en la comunicación, del trabajo social, todas y más son resultado de luchas históricas de parte de mujeres que primero tuvieron que abrir los espacios a nosotras como para estudiar, votar y etcétera”, sostiene la analista política Madeleine Molina.
Publicidad
Ella afirma que la historia ecuatoriana no es cuestión de recordar, sino de aprender de ella. “Hace 100 años era impensable que una mujer estudie, sea independiente. Pero ahora ya hay más espacio de empoderamiento”, indica.
Y esa mayor autonomía de las mujeres, su reconocimiento y la visibilidad de sus aportaciones a través de puestos estratégicos no es una garantía, de acuerdo con Verónica Morales, profesora de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
“Hay espacios de poder, el puesto, pero no pueden ser aprovechados al máximo si es que las decisiones no salen de las mismas mujeres o de grupos que se benefician que estén detrás de las mujeres, como niños, personas con discapacidad, enfermos. Entonces, puedes tener ministras, secretarias, mujeres que están ocupando cargos altísimos de poder, pero yo no veo decisiones directas o independientes”, dice.
Morales señala que es indispensable crear decisiones desde estos puestos ante la ausencia de una agenda real. “El poder es un ejercicio bastante complejo de analizar, porque convergen tantas cosas que el hecho de ser mujer u hombre es importante”, apunta Morales, y agrega que es necesario un cambio de estereotipos, porque leyes ya hay.
El artículo 66 del capítulo sexto de la Constitución se refiere a los derechos de libertad y señala que se reconoce y garantiza la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. Y hay otras normativas que las protegen, como las siguientes: Ley de Amparo Laboral de la Mujer, Código del Trabajo, Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, entre otras.
“Se necesitan campañas políticas en el campo de la gestión pública a todo nivel en temas de acceso a salud, discriminación, derecho a la vivienda, derecho a la movilidad, etcétera. Nuestra cultura patriarcal que privilegia, por ejemplo, en el campo laboral contratar a un hombre que a una mujer, o cosas de antaño donde preferían mandar a la educación al hombre y no a la mujer...”, expresa Morales.
Algunas de las majestuosas mujeres
Ana de Peralta
Nació en Ambato y lideró el primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito, en el siglo XVII o XVIII, en protesta de una ley que prohibía a las mujeres mestizas vestir prendas de indígenas o españolas.
En su vestimenta portaba una prenda color azul cielo que fue tomada como signo de rebeldía y se le llamaba “La Peralta”. El color era referencia a algunas asociaciones de mujeres, en especial de la provincia de Tungurahua.
Se le atribuyen estas palabras: “Si no somos dueñas de nuestro vestido, pobre prenda que cubre nuestro cuerpo y la que adquirimos con el esfuerzo del trabajo diario, entonces, ¿de qué somos dueñas, si no podemos tener la mínima libertad para escoger lo que va a cubrir nuestra desnudez? ¿Qué podemos escoger si es un pecado sentirnos bien, presentarnos adecuadamente ante los demás? ¿De qué otro pecado no se nos podrá acusar?”.
Martina Carrillo
Es una mujer afrodescendiente cuya historia apasionó, conmovió e inspiró tanto a las generaciones pasadas y presentes como a las organizaciones de mujeres, pues fue precursora de los derechos afroecuatorianos durante el siglo XVIII.
Era esclavizada en la hacienda de La Concepción, como muchos hombres y mujeres en la época, que fueron arrancados de su natal África y traídos a América para ser vendidos como una mercancía o medio de producción.
Se rebeló contra la esclavitud en el valle del Chota. En 1778 encabezó una fuga de la hacienda hacia Quito para exigir los derechos del pueblo afro. Murió a su regreso de esta huida a consecuencia de los severos castigos que recibió, pero logró que Francisco Aurreco, administrador de la hacienda, fuera encarcelado y multado. Su nombre es sinónimo de valentía, lucha y dignidad.
Manuela Sáenz
Nació el 27 de diciembre de 1797 en la ciudad de Quito y fue una patriota ecuatoriana, protagonista de la liberación del continente latinoamericano del domino español. Su espíritu rebelde se manifestó desde muy temprano y, pese a las dificultades de la época, logró participar en acciones independentistas hasta llegar a ser una heroína, guerrera y estratega de la libertad latinoamericana.
En 1820 se unió al movimiento para derrocar al virrey del Perú. Hizo que su medio hermano José M. Sáenz se pasara con todo el batallón a las filas rebeldes. Cuando el general San Martín llegó a Lima (Perú), condecoró a Manuela por su labor en la lucha por la independencia.
Ella se convirtió en una aliada clave en los esfuerzos revolucionarios de Bolívar y lo ayudó de todas las formas posibles. Salvó su vida en el asalto que sufrieron en el palacio de San Carlos en Bogotá en 1828. Por ello, desde entonces fue conocida como Libertadora del Libertador. Falleció el 23 de noviembre de 1856.
Juana Miranda
Fundadora de la Maternidad de Quito y matrona. Además fue la primera profesora universitaria del Ecuador, ocupando la cátedra de Obstetricia Práctica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central (1881-1907).
Luchó por 23 años para que las mujeres pobres tuvieran un lugar apropiado donde dar a luz. En 1862 fue sargento mayor y asistió al Ejército ecuatoriano en la guerra que por ese entonces mantuvo Ecuador con Colombia.
Anhelaba dirigir los estudios de la Escuela de Obstetricia; sin embargo, con el asesinato de García Moreno y la clausura de la Escuela de Obstetricia, sus sueños se vieron frustrados.
Marietta de Veintemilla
Nació el 8 de septiembre de 1858 en Guayaquil y, al perder a sus padres a temprana edad, pasó a la tutela de su tío, el general Ignacio de Veintemilla. Fue conocida como la Generalita y se convirtió en la mujer con mayor poder en la historia del Ecuador al tener dirección del Gobierno y mando de tropas militares en ausencia de su tío.
En 1883, tras una revuelta de la oposición en contra del mandatario, Marietta de Veintemilla fue apresada por varios meses y luego desterrada a Lima (Perú), en donde publicó Páginas del Ecuador, sobre la historia republicana, única obra de su naturaleza escrita desde la perspectiva de una mujer latinoamericana.
Fue escritora, pianista, cantante, política, urbanista, feminista. Falleció en Quito a causa del paludismo, el 11 de mayo de 1907.
Matilde Hidalgo
La oriunda de Loja nació el 29 de septiembre de 1889 y, a su corta edad, dominaba la lectura, la escritura y el piano. En 1914 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay, luego de haber sido rechazada por la Universidad Central de Quito por ser mujer, y en 1919 se convirtió en la primera licenciada en Medicina.
En 1924 se abrieron los registros de empadronamiento para las elecciones de senadores y diputados, por lo que Matilde pidió ser registrada para votar. Su solicitud fue denegada en primera instancia; pero, por su insistencia al indicar que las leyes no se lo impedían, logró su cometido, convirtiéndose en la primera mujer en América Latina en ejercer su derecho al sufragio.
Su caso fue llevado a consulta al Parlamento y Consejo de Estado, siendo el 9 de junio de 1929, hace 89 años, cuando se reconoció finalmente a la mujer como ciudadana con derecho a participar en los comicios nacionales. Así desafió los prejuicios de la época en un contexto donde el espacio público estaba dominado por hombres.
Tránsito Amaguaña
Esta líder indígena fue uno de los personajes clave en la lucha por los derechos de los indígenas en el siglo XX. A pesar de una vida llena de obstáculos, en 1944 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, y participó en marchas y protestas a favor de los trabajadores que vivían condiciones laborales precarias y asediadas por la violencia.
También participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas en el país y fue fundadora de escuelas bilingües de español y quichua en zonas rurales. Fue perseguida y encarcelada en repetidas ocasiones y, cuando estuvo en prisión, murieron su padre, madre y dos de sus hijos. Ella murió en 2009.
Hoy, esta mujer que alzó su voz exigiendo una mejora en las condiciones del pueblo ecuatoriano es reconocida por su tenacidad.
Hermelinda Urvina
Fue la primera mujer piloto de Ecuador y de toda Sudamérica. Obtuvo su licencia de aviación en 1932 por parte de la academia Safair Flying School, autoridad aeronáutica de los Estados Unidos.
Seguidamente a esto, fue parte de las fundadoras de la Ninety Niners, la organización de mujeres piloto más grande de Estados Unidos. En junio de 1936, participó en el raid Nueva York-Montreal, donde se convirtió en uno de los doce pilotos en superar con éxito dicho vuelo.
Falleció a los 103 años, un 20 de septiembre de 2008. Su cuerpo fue repatriado a Ecuador desde Canadá y, como homenaje, sus amigos canadienses donaron dinero para la Unicef.
Dolores Cacuango
Fue una líder indígena y militante comunista ecuatoriana, nacida el 26 de octubre de 1881 en San Pablo de Urcu, cerca de Cayambe, provincia de Pichincha. El castellano lo aprendió trabajando de joven como empleada doméstica en Quito.
Por falta de recursos, no tuvo educación escolar y nunca aprendió a leer ni escribir. En 1945 fundó la primera escuela autónoma indígena e impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua, en el campo.
En los años 60 asumió la lucha por una reforma agraria. También se preocupó permanentemente por los derechos de las mujeres trabajadoras del campo.
Rosalía Arteaga
Ecuatoriana, primera mujer presidenta y vicepresidenta constitucional de la República del Ecuador. La abogada y activista social fue jefa de Estado luego que Abdalá Bucaram fuera destituido. Estuvo pocos días en el poder.
Fue viceministra de Cultura y ministra de Educación. Ha publicado quince libros de ensayo, prosa poética, poesía, cuentos, literatura infantil y juvenil. Sus poemas han sido parte de varias antologías en el Ecuador y en otros países.
Dicta conferencias, promueve la educación y el cuidado del medioambiente. Mantiene espacios de opinión en medios escritos y audiovisuales.
Nemonte Nenquimo
La mujer huaorani lideró el proceso legal que suspendió la explotación petrolera que amenazaba a su comunidad. Por esa victoria ha sido reconocida como una de las activistas por los derechos indígenas más importantes. Su lucha es difícil y su figura divide incluso a activistas y líderes indígenas.
Nenquimo es una de las seis ganadoras del premio Goldman 2020. Ha sido reconocida por TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo, y la BBC la incluyó en su lista de las 100 mujeres inspiradoras e influyentes en el mundo.
La líder huaorani lideró una campaña indígena que resultó en un dictamen de la Corte Constitucional para proteger 500.000 hectáreas de selva amazónica contra la extracción petrolera.
Nina Pacari
Es abogada, dirigente indígena y política ecuatoriana de origen quichua. Proviene de una infancia marginal en una pequeña comunidad hasta convertirse en una renombrada líder del movimiento indígena nacional.
La conciencia política de Pacari despertó mientras estudiaba para su grado en Leyes en la Universidad Central en Quito. Se fue involucrando con organizaciones de estudiantes y un trabajo cultural que involucraba valores y tradiciones indígenas. Como parte de este camino, los estudiantes intentaban preservar la lengua quichua, que comenzaba a desaparecer, especialmente entre los jóvenes.
Se ha convertido, por su lucha y tenacidad para defender los derechos de los sectores indígenas ecuatorianos, en una de las mujeres más representativas del Ecuador, y en 1997 la Asamblea Nacional la seleccionó como secretaria ejecutiva nacional para el desarrollo de los pueblos y nacionalidades. También fue la primera mujer indígena de América Latina en ocupar un puesto como ministra de Asuntos Exteriores.
Rocío Rosero
Feminista ecuatoriana y defensora de los derechos humanos de las mujeres en Ecuador y América Latina por más de cuatro décadas. Es socióloga, con formación en antropología, derechos humanos y sociedad, género y políticas.
Fue coordinadora regional de la Red de Educación Popular entre Mujeres (Repem) entre 1986 y 1992, y vicepresidenta del Consejo de Educación de Adultos de América Latina y El Caribe en 1990-1992.
Además de subsecretaria de Prevención y Erradicación de Violencia contra Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Derechos Humanos y oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Cepal.
Martha Ordoñez Albán
Geóloga titulada de la Universidad de Guayaquil fue la primera mujer en obtener el doctorado en micropaleontología, específicamente en el área de foraminíferos. Comenzó a trabajar liderando el laboratorio de micropaleontología de Corporación estatal petrolera ecuatoriana CEPE: en la Unidad Ejecutora del Golfo de Guayaquil en 1982, posteriormente denominado como Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil CIG.
Científica extraordinaria, pero sobre todo una maestra, con su paciencia y determinación, llegaba a sus alumnos y los transportaba a un mundo poco conocido incluso para los mismos geólogos. Su amor por las Ciencias de la Tierra y en especial por la Paleontología era genuino e inspirador, logrando impactar positivamente en cada persona que tuvo la oportunidad de conocerla. En el libro Micropaleontología Ecuatoriana, obra con más de 600 páginas publicado en el año 2006, recoge todo el conocimiento acumulado por más de 20 años de trabajo, sobre los microfósiles de las cuencas sedimentarias del Ecuador.
Hermanas Dajomes
Neisi es una deportista y medallista olímpica de halterofilia. Es la primera mujer en haber ganado dos medallas olímpicas: la primera fue de oro en los juegos de Tokio de 2021, y la segunda, de bronce en París durante este año.
Debutó como campeona mundial de halterofilia sub-17 en 2013, tras lo cual obtuvo la medalla de plata en los Panamericanos de Toronto 2015 en la categoría juvenil. También fue campeona mundial en los juveniles de Georgia de 2016, Tokio de 2017 y Tashkent de 2018.
Deportista de élite en halterofilia, ha demostrado su perseverancia y trabajo duro. Es actualmente un modelo a seguir para todas las niñas que se sintieron representadas por esta gran mujer.
En tanto, Angie ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París. En 2015 y 2016 se coronó campeona en los Juegos Panamericanos Júnior. Dos años después, en 2017, ganó tres medallas de oro en el Campeonato Mundial Prejuvenil de Bangkok, en la categoría de 69 kilogramos, logrando así el título de campeona mundial. (I)
Comments (0)